
El videojuego español cada año crece más. Es increíble ver la cantidad de títulos que salen todos los años en nuestro país, aunque por desgracia muchos no se llegan a conocer como es debido. Es ahí donde entra DeVuego, el proyecto sin ánimo de lucro creado hace diez años en 2013. DeVuego se encarga de no solo escribir textos sobre una gran parte de los lanzamientos de videojuegos españoles, si no que además tienen bajo su nombre la mayor base de datos del videojuego español. Juegos, equipos desarrollares, trabajadores, prensa, críticas, entrevistas, documentales, etc. Cualquier cosa relacionada con la industria se intenta recoger en esta enorme base de datos, desde el primer juego español registrado en el lejano 1980.
Para este año, celebrando el décimo año de DeVuego, Adrián Granados y Javier Larrea han decidido llevar a cabo un proyecto de lo más ambicioso: un anuario del videojuego español durante 2022. Hemos podido acudir a la presentación del anuario, donde los dos creadores del libro nos han contado como fue la historia de haber escrito su primer libro, además de todos los contenidos que incluyen.

La historia detrás del Anuario DeVuego 2022
Adrián y Javier nos cuentan cómo esta idea nació en un principio como un libro que recopilara los últimos 10 años del videojuego español. Obviamente a ser principalmente dos personas encargadas, esto era demasiada carga de trabajo, así que pasó a ser un anuario de 2022, ya que entre los dos han jugado a una gran cantidad de juegos españoles.
También nos cuentan, con mucho humor, como ha sido esta experiencia siendo su primer libro. Creando maquetaciones que había que retocar, creando todo en Photoshop complicándose de más la vida, etc. Cosas que muestran como este trabajo ha sido algo que ha salido adelante a través de cariño y motivación, porque queda claro que ha sido un trabajo duro.

Al final ser dos personas también ayudo en algunas cosas, como la capacidad de organizar fácilmente el trabajo, o de ser capaz de poner un límite y dejar de ampliar el proyecto cada vez más (aunque nos cuentan que esto también ocurrió y lo que empezó como un proyecto pequeño termino convirtiendose en un libro de 200 páginas)
Una vez presentado en el IndieDevDay, la editorial Dolmen se puso en contacto con DeVuego para publicar el libro, lo cual fue una mejora debido a que Javier y Adrián ya tenían en mente la idea de autopublicar el libro, proceso que lleva más pasos aún.
Un anuario de lo más completo
Como ya he dicho, el Anuario Devuego 2022 al final ha sido un proyecto ambicioso. Nos encontramos con un libro de 200 páginas que incluye un total de 42 juegos destacados, elegidos personalmente por los autores del anuario. Cada uno de estos juegos están maquetados de una forma única, intentando dar relevancia a sus particularidades, como en el caso de Astronite, que esta maquetado completamente en blanco y negro para referenciar su estilo 1-bit, o Oxide Room 104, que representa de una manera magnífica el estilo gore del juego.
Además, dentro de cada juego nos encontramos con un texto elaborado específicamente para este anuario, hablando de algún tema que no se suele incluir en los propios análisis como tal, y centrándose más en la experiencia del propio juego. También incluye un código QR a la BSO del juego en Spotify, para poder disfrutarla mientras leemos el texto, y otro código QR que nos lleva a la ficha del juego en la propia base de datos de DeVuego, para poder ver todos los datos lo más actualizados posibles.

Los juegos más relevantes cuentan con dos páginas adicionales, una de portada para apreciar aún más la dirección artística del juego (algo a lo que se ha dado mucha relevancia a todos los juegos) y un pequeño texto de introducción a cargo de quien escribió el análisis en el propio portal de DeVuego.
No solo se ha dado cabida a estos 42 juegos. Al final del libro también se cuenta con un calendario que incluye todos los lanzamientos de 2022 recogidos por DeVuego, incluyendo en que plataformas salió cada uno de ellos. El objetivo era que, aunque se han seleccionado solo a algunos para elaborar una entrada, cada juego español que lo quisiera y compartiera su lanzamiento estuviera representado aquí.
Además, el libro también cuenta con una introducción a cargo de Yova Turnes, fundador y director de DeVuego, y una conclusión a manos de Gregorio Espinar, jefe de redacción. Para finalizar, también se incluye una pequeña sección hablando de algunos de los juegos españoles más esperados de 2023 por alguno de los integrantes de DeVuego.

Un pedazo de historia del desarrollo español
Quiero agradecer mucho a DeVuego por habernos dado la oportunidad de haber acudido a este evento. Como persona que lleva años ya trabajando en este mundillo, es realmente increíble ver un proyecto tan bien cuidado y trabajado para realzar el desarrollo español de videojuegos.
Recordar que ya podéis haceros con vuestra copia del anuario de DeVuego, tanto de forma online como en las principales tiendas de distribución.