¡Muy buenas a todos, queridos lectores! Esta vez os traemos en exclusiva una entrevista con uno de los actores de doblaje más pro de la escena nacional, Mario García. A sus espaldas títulos como Detroit: Become Human o la reconocible voz de Tom Holland en el UCM con la favorita de todos, Infinity War. Nos hace un huequito en su agenda para charlar sobre su último trabajo como Peter Parker en Marvel’s Spider-Man. Si queréis disfrutar del audio de la entrevista podéis ir directamente a nuestro último podcast (a partir de 1:15:40).
A los micrófonos de la redacción tenemos a Simone Solitaire y a Tasturo, que han ejercido de entrevistadores durante toda la charla con nuestro invitado. Sin más dilación, os dejamos con ella. ¡Esperamos que la disfrutéis!
Esta vez os traemos en exclusiva una pequeña charla con Mario García, actor de doblaje y protagonista en el último juego de la desarrolladora Insomniac con la voz de Peter Parker en Marvel’s Spider-Man. ¡Buenos días, Mario!
Mario García – Voz de Spider-Man en UCM & Marvel’s Spider-Man
¡Muy buenas!
¿Qué tal todo?
Pues genial, la verdad. Encantado de poder estar aquí con vosotros.
Pues empezamos. Esta pregunta es obligada, ¿cómo entraste en esto de la profesión de actor de doblaje?
Pues fue cuando tenía unos 12-13 años más o menos. Fue a raíz de eso, había hecho locución de pequeñito porque mi madre se dedicaba a la locución. Entonces ahí mi madre me pudo ayudar y cuando se requerían niños normalmente tiraban de nosotros porque no se nos daba mal. A la edad de 12-13 años,estaba yendo a clases de doblaje, aprendiendo, y me dijo en un momento dado ¿te quieres venir y ver cómo me dan clase? Y dije: ‘venga de acuerdo’. Fui y vi cómo le daba clase una directora, Lucía Esteban, y en un momento dado la directora me dijo: “Oye, ¿quieres que le hagamos una prueba a tu hijo?”
Yo cedí con bastante miedo, la verdad. Hice la prueba, la chica dijo que bien y a raíz de eso me dijo que si quería venir a sus clases y probar a ver qué tal. Efectivamente probé, estuve yendo una semana a sus clases y, en un momento dado, me dio un papel en una serie. Ya a raíz de eso fueron llamándome más, haciendo más cosillas y, bueno, pues hoy estamos donde estoy.
Entonces los primeros pasos fueron bastante fluidos por lo que cuentas, ¿no?
Hombre, lo bueno es que tenía la locución, había tenido el tema de locución, con lo cual en verdad tiene que ver un poco con interpretar. Eso ayudó bastante a la hora de ponerme frente a un micro. Entonces, un poco sí es verdad que mi madre me ayudó en ese sentido en el tema de locución, aunque lo fastidioso es que ella no llegó a doblaje y yo al final sí, pero bueno.
Entrando el tema de videojuegos. ¿Cuál es tu relación con los videojuegos? ¿Juegas habitualmente? ¿Te gusta o es algo por lo que has entrado como trabajo?
Pues me encantaría mandaros una foto ahora mismo de mi estante. Tengo aquí la Play, la Xbox, soy un friki totalmente. Tengo el estante de abajo casi lleno, o sea que soy totalmente un friki desde muy pequeño. Mi primera consola fue la Game Boy Advance y después fui tirando por la Play1 con los Crash, con el Crash Team Racing, con el Spyro. Bueno, ahora pues lo más reciente que estoy jugando es el Red Dead Redemption 2 así que estoy metido, podría decirse.
O sea que el hecho de empezar a grabar en un juego es algo que coges con mucha ilusión, ¿no?
Para mí es maravilloso. Cuando me llamaron para el primer videojuego, el primero que hice, fue un Happy Feet, creo. Luego fue un Kinect Rush y en esos momentos pues bueno, tampoco me llenaba tanto pero cuando me llamaron para Detroit, me dijeron: “Sí, bueno, te tienes que venir para hacer una cosa”. Yo pregunté por el juego porque claro, me interesa, normalmente no pregunto sobre qué es, pregunto a qué hora más o menos. No me gusta preguntar porque luego a lo mejor te dicen algo que es súper interesante y vas un poco con los nervios y te quedas diciendo: “¿Qué será? Tengo muchas ganas de ir”. Te quita el sueño, así que normalmente prefiero no preguntar. Con esto pregunté y lo primero que me dijeron fue algo de Detroit, y yo pensé: “¡Hostia, el Detroit: Become Human!, ¡no me jodas!”. Lo primero que hice fue decirle a mi hermano: “¡Oye tío que a lo mejor pues me toca algo de Detroit!”. Así pues, mi hermano y yo súper interesados y demás. Ya cuando me dijeron lo del Spider-Man pues imagínate. Recuerdo que me dijeron: “Tienes que venir a hacer una prueba” y se me ocurrió preguntar: (Mal hecho Mario, mal hecho), “¿para qué es?” Y me dijeron: “Algo de Spider-Man o algo así” y bueno me ves a mí ya diciendo no puede ser, porque yo pensaba que era para la prueba, pero pensaba que ni siquiera se iban a plantear el cogerme y efectivamente me llamaron e hice la prueba. Los días antes de la prueba estaba súper nervioso diciendo: “¡Qué ganas!, voy a poder por lo menos ver algo, a ver qué tal lo hago”.
Me estoy imaginando que cuando te dijeron que te cogían, tu cara tenía que ser un poema.
Fue un poco lioso porque cuando hice la prueba la hice con otros dos compañeros y uno de ellos era Javier Lorca, el doblador de Spider-Man en las series de animación, hace un Spider-Man más adulto. Siempre que me preguntaban decía que lo iba a doblar él, seguramente. Entonces cuando llegué a la prueba estaba Javier Lorca porque él era quién lo iba a dirigir y yo: “¿cómo?”. Él también había hecho la prueba y cuando me lo dijo, pensé: “Bueno, voy a hacer la prueba, lo mejor que pueda, pero no me van a coger ni de coña. Van a coger a Javi o a otro.” Hice la prueba bien, ¿supongo que habéis jugado al juego?
He de reconocer que he jugado unas 3-4 horas del principio más o menos y luego no he podido porque no he tenido más tiempo.
No spoileo tranquilo. Me tocaron grabar unas partes del final del juego que son bastante intensas, sin imagen, por supuesto. En un momento dado me fui a casa y dije: “No me van a coger ni de coña”. Me llamaron un día de estos, lo cogí corriendo y me dicen: “¿Te puedes venir a grabar una publicidad de esto?”. Era una publi para Infinity War y dije: “Sí, bueno, pero ¿para qué es?”. “Para una cosa de Spider-Man” me contesta. Le pregunté si me habían cogido y me dijo: “Supongo que sí”. No me dijeron si me han cogido así que estuve como una semana super nervioso pensando que no me habían cogido. “Es que a lo mejor llego y es para otra cosa de Spider-Man o es para Miles Morales, no lo sé, no lo sé”. Cuando llego estaba Javier Lorca en la puerta, me recibió, me dio un pedazo de abrazo y dijo: “¡Enhorabuena, te han cogido!”. Fue algo maravilloso.
Vamos a entrar algo más en materia. Respecto al juego en sí, ¿cómo era tu rutina en los días de doblaje? ¿Qué tal el ambiente?
Doblar un videojuego no se parece en nada en doblar una película, una serie u otra cosa. Llegas a la sala, tienes unas ondas, cero imagen del videojuego, no ves nada. Vas por ondas y tienes que seguir las ondas de la voz. Entonces donde empieza esa onda, tú empiezas y donde acabe, tú acabas. Tienes que guiarte por el sonido, tienes cero imagen. Además, llegas, te encierras en una salita, ahí tú solo con el director en la otra pantalla y el técnico. Eso durante horas y horas, a lo mejor 3 horas por la mañana, 3 horas por la tarde. El Spider-Man ha sido como 2 meses de trabajo más o menos. Es eso lo que tienes, muchas horas encerrados en una sala, a oscuras, solamente con unas ondas de sonido, escuchando y atendiendo. Tú solo ahí con los cascos, no tienes nada más. Es muy solitario y puede llegar a ser bastante coñazo, por decirse de algún modo. Lo bueno del Spider-Man es que estaba muy interesado en el proyecto, estaba muy puesto, entonces vas con toda la ilusión del mundo, pero hay que reconocer que hay momentos que es muy tedioso. Me lo tomaba como un pedazo de proyecto. Cuando llegas a otros proyectos en los que no tienes ni idea de nada, pues puede ser bastante pesado. En general, el contacto con los compañeros es maravilloso, agradezco todo el esfuerzo que se han tomado los técnicos, directores, que han sido bastantes, todos los traductores porque ha sido un trabajo de compañeros. Lo han hecho maravilloso.
Supongo que el cansancio, no tanto físico sino mental, habrá sido brutal, ¿no?
Ha sido brutal, totalmente, porque, además, han sido muchas horas. Han sido dos meses en los que había muchas cosas que grabar, grabar más de… me atrevo a decir que más de casi 10.000 archivos de sonido. Es algo agotador, me lo decía uno de los directores, decía que el personaje de Spider-Man, en ese estudio, nunca había habido un personaje que tanto hablara y que tanto tuviera. Me ha tocado lo gordo. Si ya lo veis, el personaje no se calla, son un montón de chistes.
Además precisamente Spider-Man no es que hable poco.
No es que hable poco efectivamente, había momentos en los que estaba hablando y le decía: “por favor, cállate, no hables tanto”.
Habla también durante las peleas y todo.
Claro, habla durante las peleas, además. Te suelta las puyitas y todo. Siempre que me preguntan lo de: “Oye, ¿qué tal el Spider-Man?” Digo: “genial, ha sido una pasada, lo único que ha sido agotador”. Siempre les digo que tienes botones para hablar, te lo digo todo. Tienes botones para soltar puyas. Hay veces que sigo jugando al juego, ya me lo pasé en Platino y todo, pero lo sigo jugando. Es que sigo encontrándome frases nuevas y no me lo puedo creer.Le he metido un montón de horas. Ha sido agotador mentalmente porque tienes que estar horas viniendo todos los días de la semana hasta acabar tantos ficheros más luego, tienes 3 días de descanso, dependiendo de la rapidez porque vamos a la vez que el original en cuanto a tema de pedido. Es agotador, imaginaros estar 3 horas metidos en un estudio, toda la mañana sin parar, con parones de 5 minutos cada hora o hay veces que si no paras. Por la tarde otras 3 horas sin parar de hablar, fijándote todo el rato en el tono que hay que meter. Intentando tratar de estar como el original en todo momento. Es agotador.
Enlazándolo con la siguiente pregunta, ¿qué consideras que fue lo más complicado a la hora de ponerle la voz a Spider-Man? Esto que comentas que no se calla ni debajo del agua o ¿hay algo más?
Lo tedioso fue que tenía que llegar y hacer un Spider-Man mucho más maduro que el que hago ya en el UCM (Universo Cinematográfico Marvel), tenía que pasar de registro, no tiene nada que ver. No sobre todo por el tono que hay que darle, que recuerdo que estuve yendo a clases para poder manejar una voz más madura, estuve yendo al foniatra para poder manejarme yo mejor. Sobre todo, por el tono que hay que darle, es un tono más maduro, hay que pasar de hacer un chaval a hacer un hombretón de 23 años. Entonces había que usar unas técnicas, como dejas los finales abajo, algo que al principio me costaba bastante. Es, en lugar de dejar las cosas arriba, dejarlo todo abajo, así suena mucho más maduro. Entonces me costaba bastante y a veces algún director me tenía que decir: “te estás yendo a lo alto y tienes que bajarlo”. Es algo que costaba bastante y al principio se volvía bastante tedioso, al final, he cogido costumbre y es como cada día, algo más, una rutina. Te diría que es lo que más ha costado y sobre todo mantenerte de esa forma, hay veces que, cuando investigas cosas, mantenerte a su tono y no dormirte en los laureles.
¿Y un punto positivo? Lo más divertido a la hora de grabar.
Lo más divertido, las partes en las que se pone a, por ejemplo, (cambia la voz): “El Spider-Poli”. Cuando se pone Spider-Poli me lo paso pipa o cuando suelta algún chiste de estos que te hace gracia, que es bueno. Sobre todo, cuando suelta como un Easter Egg, de referencias a Rocky, por ejemplo. Hay un momento en el que hay que meterle tu toque meterle algo muy españolizado. Lo metemos y queda genial. Ha sido lo mejor, el cachondeo.
Cuando estáis localizando el juego, esos cambios de frase de inglés a español que a veces no cuadran del todo. Esas decisiones, ¿hay algunas que tomes tú o te vienen siempre impuestas? ¿Eso exactamente cómo funciona?
Normalmente, prácticamente siempre, te las impone el cliente. Normalmente el cliente es el que maneja todo el cotarro al fin y al cabo. El que tienes que adherirte a ellos. Por ejemplo, si el cliente dice: “Vamos a llamar a Spider-Man, Spaiderman, pues tú le llamas Spaiderman”. Es el que se encarga de todo eso, nosotros en parte no tenemos… Bueno, por ejemplo, la solución esta de llamar a Los Vengadores ahora Avengers, las cosas en inglés, ha sido cosa de ellos, nosotros no tenemos nada que ver. En tema de nombres y eso no tenemos nada que ver. En temas de alguna traducción, por ejemplo, “bingo”. Es algo que se suele decir mucho en EEUU, aquí lo cambiamos y decíamos “premio”, por ejemplo. Ahí ya manejamos más bien nosotros, pero el 90% lo maneja el cliente. Sí que alguna vez nos tomábamos el derecho a decir: “vamos a cambiarlo porque esto no pega aquí o esto aquí en España no lo decimos”. Por ejemplo, no podemos meter las cosas muy cantadas. En Estados Unidos te suelen meter las cosas muy cantaditas y aquí tenemos que hacerlo más normal. Hay que meterlo más normal porque es un tono que no se suele tener. Tenemos que tomar ciertas libertades para unas cosas, pero para otras va muy “hazlo así o lo haces así”.
Vamos a ir terminando con un par de preguntas bastante rápidas. Si tuvieras un superpoder, ¿cuál sería? ¿Lo usarías para el bien o para el mal?
Pues, la verdad que siempre que he jugado al juego o lo he hablado con amigos, siempre estamos diciendo que molaría tener el lanzarredes. Siempre lo decimos, aunque al fin y al cabo no es un superpoder, pero imagínate poder hacer todo eso, aunque también necesitas una buena preparación física. Poder hacer eso y poder ir balanceándote, tiene que ser una pasada, pero bueno, ya que lo dices, sería el poder desplazarte para ir al trabajo y pasártelo guay por los edificios me vendría genial.
Para salvar a la gente, no. Tú para ir al trabajo rápido.
No, para salvar a la gente no, que se busquen la vida. Es lo que hay. En Madrid tampoco hay tantos problemas de esos como en Nueva York. En Nueva York cada 5 minutos hay un atraco, aquí bueno, lo hay, pero no tanto.
De todas formas, si es para ir al trabajo, yo considero que lo utilizas para hacer el bien.
Es para hacer el bien, al fin y al cabo, si voy a grabar. Si voy a grabar Infinity War es para hacer el bien.
¿Tus películas y cómics favoritos de este ambiente? ¿Alguno que se te venga a la cabeza así de golpe?
<Cómics… ahora mismo me viene a la cabeza La última cacería de Kraven. Bueno, no sé si lo habéis leído, pero me sorprendió mucho pese a que no creo que sea un cómic de Spider-Man como tal, de que va sobre Spider-Man. Pienso que es un cómic de Kraven la verdad. Me impactó mucho y me gustó muchísimo la verdad. ¿De películas, del UCM, de Spider-Man y todo eso?
Sí bueno, del UCM o fuera, otro tipo de películas.
Pues de películas, de Spider-Man por ejemplo me gustó mucho Spider-Man 2. Me chifló. Del UCM yo te diría el Soldado de Invierno, me chifla esa película, como está llevaba y me parece magnífica. Fuera del UCM, la saga de Nolan, maravillosa, maravillosa.
Un último favor…
>> Pasad al podcast si queréis disfrutar de una sorpresita final que Mario nos dedicó con mucho cariño a partir de 1:38:50.
Desde la redacción agradecemos a Mario todo el tiempo y el cariño con el que nos ha acogido para hacer posible esta entrevista. <3
Mi hogar es el reino de los píxeles, en el país de las piruletas. No hay palabras para describir lo que siento por The Legend of Zelda: Majora's Mask. La H es mi letra favorita.