Las adaptaciones son una fórmula usada en casi cualquier ámbito desde hace mucho; sobre todo para llevar a la pequeña y gran pantalla los betsellers del momento. El mundo del videojuego no se queda atrás, y aunque tiene mucho menos años de vida que el cine, no son pocas las obras que han sido llevadas al mundo del pixel. Son conocidas las adaptaciones literarias de La saga de Geralt de Rivia de Andrzej Sapkowski en los juegos de The Witcher; la propia saga de Metro escrita por Dmitri Glujovski, o el mismísimo universo de Tom Clancy; entre otros muchos libros. Aunque no podemos olvidarnos tampoco de lo contrario, aquellas novelas escritas para profundizar en los personajes o en los mundos que hemos vivido en los juegos, como Bioshock, Assassin’s Creed, Uncharted, Dragon Age…
En la mayoría de los casos apenas hemos conocido a un autor hasta que su obra había salido a la luz, pero es hora de hablar con los escritores. En este artículo entrevistamos a dos autoras del momento en cuanto a fantasía y ciencia ficción se trata, y ha sido un placer conocer su punto de vista sobre las adaptaciones.
Aranzazu Serrano
Madrileña, licenciada en Periodismo y autora de Neimhaim; publicado por Fantascy en 2015 y que ha cosechado grandes éxitos. En su obra nos aventuramos en el frío vikingo, donde dos grandes clanes, los Kranyal, guerreros y luchadores, y los Djendel, pacíficos sacerdotes, fundaron juntos el reino de Neimham. Sus primogénitos, Ailsa y Saghan, destinados a reinar juntos, lucharán contra el destino mientras Nordkinn, un inmortal maldito planea su venganza.
Conocimos el mundo de Neimhaim con Los hijos de la nieve y la tormenta y sus aventuras continúan con El azor y los cuervos , pero ahora vamos a conocer qué opina nuestra autora sobre las adaptaciones.
- ¿Cuáles crees que serían las ventajas de adaptar una obra literaria a un videojuego frente a otro tipo de medios audiovisuales?
Es más inmersivo, el usuario está viviendo en el entorno narrativo en primera persona, tomando sus propias decisiones y llevando la acción a través del mando de su consola, por lo tanto, lo vive más.
- ¿Por qué crees que hay menos adaptaciones en juegos que en series de televisión o películas?
No todas las historias son adaptables a la estructura y la acción que demanda un videojuego, pero casi todos los libros sí son adaptables al formato televisivo o cinematográfico, solo es cuestión de presupuesto.
- ¿Preferirías que hiciesen una adaptación al videojuego de la obra original o que utilizasen el mundo que has creado y se tomen sus propias licencias para crear otras historias con otros personajes?
Creo que es mucho mejor que adapten el mundo con personajes nuevos, y que los personajes originales del libro aparezcan en forma de cameos secundarios, es mucho más emocionante y respetuoso con la obra original, además, así no se quema tanto el material. Yo elegiría ese formato.
- Hace poco que ha salido a la venta El azor y los cuervos, y sabemos que el mundo de Neimhaim es muy extenso. ¿Opinas que sería más complicado adaptar este tipo de obras que son sagas continuadas?
Star Wars es una saga muy larga y extensa y no ha habido ningún problema en adaptarla a videojuegos, todo lo contrario.
- Neimhaim fue seleccionada como finalista en “Rodando Páginas, los libros van a la pantalla” (mi enhorabuena), donde se escogían las obras que podrían adaptarse como película o serie. ¿Pero alguna vez te has imaginado las aventuras de Ailsa o Saghan en forma de videojuego? ¿En qué género lo verías?
Sin duda, creo que la mejor baza de Neimhaim es la riqueza de su background, un mundo original alimentado durante décadas pero que también nos evoca algo tan familiar y emocionante como la mitología nórdica y vikinga. El mundo de videojuegos está sediento de este tipo de background, en los que el mundo ya está perfectamente definido con mapas, imágenes, etc. Creo que el género de acción-aventura al estilo The Witcher o God of War le iría como anillo al dedo.
Concepción Perea
Licenciada en Humanidades, esta sevillana es directora y profesora en Caja de Letras y autora de La corte de los espejos, publicado en 2013 por Fantascy.
Concepción nos propone un mundo de hadas, donde no son tan dulces como nos las pintaban de pequeños, en Terralinde. Tras un terrible asesinato, las conspiraciones y las investigaciones llevarán a la knocker Nicasia y al pokha Dujal a buscar al culpable.
Además, ha trabajado en otros proyectos como El misterio de la caja de Bethel, ambientado en el universo del steampunk; y es presidenta de la agrupación cultural “Bibliofórum” y forma parte de la organización del Encuentro de Literatura Fantástica de Dos Hermanas.
- Ha habido numerosas adaptaciones de obras literarias en los últimos tiempos, tanto de novelas como de cómics, aunque casi siempre de aquellas en las que predomina la fantasía o la ciencia ficción. ¿A qué crees que se debe?
El género fantástico es muy «jugable», construye historias que pueden dar mucho de sí y que alimentan la imaginación de los lectores que, además, suelen implicarse mucho en la lectura y buscan el modo de formar parte de lo que los apasiona: mediante el fanart, el cosplay, la interacción con los autores, etc. Jugar a un videojuego es formar parte de una historia que te gusta, es otro modo de vivirla. Además, la literatura fantástica ya parte de una base interesante con la que trabajar, tienes el wordbuilding, los personajes, la épica, etc. A partir de esos elementos, los diseñadores de videojuegos pueden darle forma a grandes historias.
- El género de fantasía siempre ha tenido un público de nicho que va creciendo con los años, ¿crees que el videojuego está ayudando a dar más visibilidad?
No sé hasta qué punto los jugadores se convierten en lectores de los libros en los que se basan los juegos, pero es innegable que ayudan a la visualización. Sagas de videojuegos como The Witcher o Metro han conseguido que un público más amplio conozca las historias en la que se basan. Sería interesante saber el porcentaje de jugadores que se han leído la obra después de conocer el juego.
- ¿Es una adaptación al videojuego una buena carta de presentación para abrirte a un nuevo público?
Sin duda, es un modo de llegar a otro tipo de público. Todo suma. Los videojuegos son muy mediáticos y una buena adaptación puede hacer que un mundo no solo resulte mucho más atractivo, sino que cobre una «dimensión» que lo acercará a más personas. Pero no todo vale; tenemos que hablar de un buen trabajo de adaptación, no pegar una capa vagamente inspirada en un mundo literario sobre un juego genérico, como hacer un FPS a partir de La Rueda del Tiempo de Robert Jordan.
- ¿Cuáles serían tus mayores miedos al adaptar una obra literaria a un videojuego?
Que hicieran a una Nicasia joven y guapísima, vestida con poca ropa, en plan sexy. Los videojuegos están avanzando poco a poco en cuanto a la representación femenina, pero aún nos queda mucho camino por hacer hasta que lleguemos a una representación realista. Es verdad que tampoco los hombres son especialmente reales, pero ellos suelen tener personajes más variados, el diseño de las mujeres parece estar aún muy fijo a un único patrón en el que la ecualización es primordial. No querría una Nicasia con cuerpo de supermodelo, no sería ella.
- El año pasado publicaste La última primavera y sabemos que las aventuras continúan en un juego de rol de mesa, lo cual es una forma estupenda de seguir el universo que has creado, pero ¿te gustaría ver TerraLinde en una pantalla? ¿Crees que sería viable?
Ver el universo de mis novelas en una película o en un videojuego sería un sueño. Sobre la viabilidad… Si no creyera que TerraLinde es capaz de albergar más aventuras, no habría dejado que se empezara a trabajar para crear un juego de rol ambientado en ese reino. Por supuesto, tendría que aparecer alguien dispuesto a hacerlo, pero creo que, si me presentaran un proyecto interesante, no dudaría en aceptar.
Antes de terminar me encantaría dar las gracias a estas dos increíbles autoras, primero por su tiempo, y segundo por haber creado dos mundos de fantasía increíbles, con historias llenas de personajes fuertes y con tramas que nos quitarán el aliento.
Podemos pensar que muchas historias han sido creadas para ser leídas, pero no podemos olvidarnos que también lo son para ser vividas y somos muchos los que nos imaginamos a la perfección los escenarios y los personajes mientras leemos. No es raro pensar en ellos como parte de un videojuego, porque lo que está claro que todos compartimos gustos por vivir aventuras.