Avances

Primeras impresiones de Ghostwire: Tokyo. La otra cara de Shibuya

El poder de lo desconocido

En el pasado E3 de 2019 un extraño y cautivador tráiler fue presentado, llamando la atención a todos los fans de los juegos de terror y sobre todo a todos los amantes del país del sol naciente. Así fue como conocimos Ghostwire: Tokyo, realizado por Tango Gameworks y el último trabajo dentro de esta compañía de Ikumi Nakamura, tras su marcha para crear su propio estudio independiente.

En estos últimos días hemos podido dar nuestros primeros pasos a través de la mágica ciudad de Tokio, aunque esta vez no está tan repleta de vida de cómo nos tiene acostumbrados. Hemos podido jugar a la versión de PlayStation 5, concretamente a sus dos primeros capítulos, el segundo bastante extenso y que nos deja ver muchas mecánicas y detalles realmente interesantes. No nos enrollemos más y comencemos con las primeras impresiones de Ghostwire: Tokio, que hay muchas cosas de las que hablar.

Como he mencionado arriba, hemos podido jugar los dos primeros capítulos, el primero más centrado en la historia y el segundo donde da rienda suelta a toda la jugabilidad y en donde podremos disfrutar de la ciudad como se merece.

Tokio ha caído, la gente ha desaparecido en extrañas circunstancias y ha sido invadida por los Visitantes, entes del más allá que campan a sus anchas por las calles de la gran ciudad. Nuestro protagonista es Akito y es el único superviviente; cuando despierta en el cruce de Shibuya conoce a su verdadero enemigo, Hannya, junto a su grupo de enmascarados.

Por suerte para nuestro protagonista también conocerá a KK, un antiguo detective cazador de espectros (protagonista de la visual novel gratuita que ya está disponible) que decidirá unirse a nosotros y no de manera metafórica, sino literalmente: KK ha perdido su cuerpo y nos utilizará como recipiente. A cambio, podremos utilizar sus poderes para enfrentarnos al nuevo mal que asola al mundo y así recuperar lo que más le preocupa a nuestro protagonista, su hermana.

En cuanto a su apartado artístico es simple y llanamente un rotundo diez

Ghostwire: Tokyo es un juego de acción en primera persona; para defendernos de los Visitantes usaremos el poder de KK llamado tejido etéreo.

Podemos luchar de dos maneras: yendo a saco a por los enemigos, cara a cara y disparándoles nuestra magia o siendo sigilosos y atacando por la espalda; este movimiento por norma general los purificará de un solo golpe, a no ser que sea un Visitante de mayor nivel.

Cuando los enemigos vengan a por nosotros podremos defendernos. Si conseguimos hacerlo en el momento indicado nos infligirán menos daño, pero si no lo conseguimos siempre podremos usar los diferentes alimentos que están repartidos por todo el mapa para subir nuestra vida.

Algo que me ha llamado la atención en estas primeras horas es que la variedad de enemigos no es muy grande. Normalmente son o los Visitantes con paraguas o los estudiantes sin cabeza, aunque en el último tráiler se podían ver muchos más tipos, supongo que en las siguientes horas podremos ver más variedad.

Dattebayo!

Todo el mapa se encuentra tapado por la niebla, la cual es muy peligrosa para los humanos y no podremos cruzarla; si decidimos pasar por ella iremos perdiendo vida hasta morir. Para poder avanzar deberemos buscar las diferentes puertas toriis que hay repartidas y purificarlas.

Para encontrar estas puertas tendremos que usar nuestro rastreo, que nos permite ver a través de los edificios, algunas de estas puertas no están con un acceso fácil y tendremos que escalar los diferentes rascacielos. En algunos tendremos que pensar cómo llegar hasta la cima y en otros tendremos unos tengus que nos ayudarán a llegar. Estos tengus voladores nos permitirán engancharnos a ellos y «volar» hasta las partes más altas de los edificios.

Conforme vayamos andando encontraremos diferentes espíritus que siguen anclados a este mundo y nos darán diferentes misiones secundarias. Según las puertas que vayamos purificando iremos encontrando más misiones. De momento, de entre las misiones que hemos podido realizar podemos decir que las hay más complejas y otras que son realmente simples; veremos cómo va elaborándose conforme avancemos.

Debemos purificar Tokio

Hablemos de un elemento clave y el eje central del juego, la ciudad. ¿Es posible que una ciudad totalmente desolada se sienta viva? Extraño, pero, aun así, es lo que he sentido durante todas estas horas.

La extinción ha dejado su paso en cada rincón de la ciudad, toda está repleta de ropa, accesorios u objetos de toda la población nipona. No hay lugar donde mires que no tenga algún detalle, algunos de estos de la vida pasada y otros de la nueva «vida» que se abre paso.

Las calles están repletas de luces de neón, música que proviene de las diferentes tiendas abandonadas y de Visitantes. Según vayamos explorando encontraremos diferentes templos en los que podremos rezar y pedir una bendición, al igual que podremos encontrar diferentes estatuas que nos darán bonificaciones para la magia.

Los humanos han desaparecido, pero los animales no, las calles están repletas tanto de perros como de gatos que estarán encantados de que les hagamos caso y los acariciemos o les demos de comer. Para abastecernos no solo tendremos que conformarnos con lo que vayamos encontrando en la calle; los konbinis siguen abiertos, pero dirigidos por los Nekomatas, unos yokais en forma de gato.

Si todos los exteriores son una delicia, hablemos de los interiores. Por ahora hemos podido ver pocos, pero podemos intuir que jugarán una parte importante a lo largo de todo el juego. Las zonas donde más tensión pasaremos serán aquí; «el efecto pasillo» es maravilloso, las zonas cambian a nuestro paso, las luces se apagan y diferentes sorpresas nos esperan.

Tokio a su imagen y semejanza

En definitiva, Ghostwire: Tokyo no me ha podido encandilar más. Es toda una carta de amor a la ciudad japonesa, repleta de folklore popular, leyendas urbanas, buen gusto a la hora de realizar escenarios, en definitiva, sabe atraparte. Tanto es así que mientras escribo estas palabras estoy soñando con volver y seguir jugando, creo que con esto lo digo todo; si un juego consigue meterse tan dentro de ti que no puedes dejar de pensar en él, por algo será… ¿No?

Personalmente no me gustan ni los juegos en primera persona ni los juegos de terror, pero aquí ha cambiado totalmente la cosa. Este juego ha hecho que adore hasta lo que no me gusta por norma general. Quizás sea por mi amor incondicional hacia esta ciudad y lo realmente bien plasmada que está o quizás es que el juego es bueno y ya está. Por ahora esto es todo lo que puedo contaros sobre esta nueva aventura, pero pronto tendréis el análisis completo, donde espero que el juego siga en la misma línea o incluso que me consiga atrapar más.

Antes de jugar a este título recomiendo jugar a la visual novel gratuita; es corta y te presenta a personajes que van aparecer o ser nombrados en bastantes ocasiones durante el juego, así entenderás muchas cosas que están ocurriendo.

Ghostwire: Tokyo estará disponible el próximo 25 de marzo para PlayStation 5 y PC. Si reserváis la edición de lujo del juego digitalmente podréis acceder anticipadamente el próximo 22 de marzo y también recibiréis el paquete de ropa de calle, la ropa de Shinobi y el arma Kunai.

El último gran trabajo de Ikumi Nakamura

Pilar Asdasd

Pilar Asdasd of Majima Family, Tojo Clan Subsidiary. Y la CM de esta santa casa.
Botón volver arriba