Siempre me ha resultado curioso lo parecidos que somos los españoles y los japoneses a la hora de entender el terror. Evidentemente, hay diferencias notorias en cuanto al costumbrismo y al uso del folklore, pero hay similitudes en cuanto a la creación de una atmósfera asfixiante y terrorífica por encima de unos cuantos sustos pre-programados con un volumen elevado.
Tras unas cuantas horas y diferentes incursiones he podido ver qué es lo que propone World of Horror y tiene una entrada difícil aunque satisfactoria. Lo que nos propone esta ópera prima de Panstasz, editado por Ysbryd Games, es una serie de historietas de terror protagonizadas por una serie de personajes con una clara y evidente influencia tanto en la obra de Junji Ito como en H.P. Lovecraft, que puede verse en el transcurso de su narrativa y jugabilidad.

World of Horror, terror en 1-bit
Lo primero que llama la atención de World of Horror es su apartado artístico y visual. No podríamos decir que el juego se ve «bonito», aunque podríamos entrar en qué es la ‘belleza’ (no lo haremos). El juego se ajusta a lo que entendemos como aspecto 1-bit, basado en un pixel-art duro. Tanto la escena que se nos muestra como toda la interfaz mantiene la misma estética, lo que genera cierta coherencia visual, pero también genera algunos momentos de confusión al no tener una interfaz limpia.
El título tiene varias campañas de las que disfrutar, con diferentes especificaciones y duraciones. La primera que se recomienda dentro del juego es ‘Spine-chilling Story of School Scissors‘, que funciona a modo de tutorial del juego.
Este capítulo consiste en una investigación dentro de una escuela en la que se estaba realizando un ritual para expulsar a un ente que ha provocado ‘supuestamente’ la muerte de una de las estudiantes. Tras una breve explicación debemos hacer uso de las diferentes opciones disponibles en la interfaz, como equiparnos con objetos que podamos encontrar (tanto ofensivos como útiles).
Con la opción ‘explorar colegio‘ podemos hacer incursiones en los pasillos e iremos viendo diferentes secciones del lugar (pasillos, sala de profesores, enfermerías, piscina). Esto servirá tanto para proseguir con los eventos de la historia como para encontrar las pistas pertinentes para realizar el ritual antes de que el tiempo se acabe o nos maten las criaturas que pueblan el lugar.
La primera vez jugué en normal y no pude superar la historia porque me mataron antes de resolverlo, pero en fácil, al menos para una primera toma de contacto lo veo más asequible. El título es confuso y te pone muchas trabas en el camino en forma de enemigos y efectos negativos (como maldiciones y heridas) que puede perjudicar mucho la resolución de futuros eventos.

J-RPG de terror
Algo que llama significativamente es que el título no solo es una aventura narrativa basada principalmente en texto, sino que cuenta con un componente de RPG japonés con muchísimo peso en el gameplay. Si bien la resolución de eventos, diálogos y exploración se asemejan más a lo que podríamos ver en un juego enteramente narrativo, estos tienen en cuenta nuestras estadísticas y habilidades (tanto pasivas como activas) para resolver las distintas situaciones que el juego nos plantea.
Por otro lado, están los combates. Cuando nos enfrentamos a las criaturas o personas poseídas (entre otros tipos de enemigos) entramos en una ‘fase de combate’ típica de RPG en la que vemos a nuestro enemigo en frente y se nos habilitan una serie de opciones. El combate es por turnos y, cuando llega el nuestro, accedemos a una ventana que nos permite elegir entre opciones ofensivas, defensivas y rituales (básicamente magia). Contaremos también con una barra de energía (PA) que dividiremos entre las diferentes acciones que hemos elegido.
Después de nuestro turno y tras haber lanzado nuestra ‘secuencia‘ (la consecución de acciones elegidas), le tocará el turno a nuestro enemigo. Según con qué ataque nos quitará más o menos de nuestras dos estadísticas de salud: la Energía y la Cordura. En el caso de que cualquiera de estas dos estadísticas lleguen a cero, habremos muerto, por lo que hay que tener cuidado, dado que cierto tipo de acciones poderosas nos quitan uno de estos parámetros, pero podrían volver las tornas de la contienda.

Un tiempo considerable en ‘early access’ con un resultado prometedor
No creo que podamos considerar World of Horror como un juego nuevo. El título lleva en early access desde 2019. Ahora que va a salir la versión 1.0 y, según lo que he podido jugar de momento, puedo afirmar que se trata de uno de los títulos más interesantes del momento. Sí, no viene a inventar la rueda ni revolucionar el panorama de los videojuegos, pero es una experiencia única que se distancie de todos los convencionalismos y tropos a los que estamos acostumbrados en estos momentos, ofreciendo una experiencia más cruda que podría ser una sorpresa para muchos jugadores que decidan adentrarse en él.
El juego, a la hora de captar público, lo tiene difícil, pues es en querer separarse de la corriente donde encuentra su nicho, pero justamente por esto y a lo opaco que resulta su gameplay, incluso tras horas de juego, que pueden echar a bastante gente atrás. Aún es pronto para dar un veredicto, pero World of Horror es, sin lugar a dudas, un juego a tener en cuenta para lo que queda de año.
World of Horror llegará para PlayStation 4, PlayStation 5, Xbox One, Xbox Series X/S, Nintendo Switch y PC (donde se han realizado estas impresiones).