Artículos

Un vistazo a Los misterios de Monkey Island

"Yo soy cola, tú pegamento"

A veces, cuando estamos jugando a un título más o menos reconocido, se nos pasan por la cabeza mil detalles que añadiríamos al mismo obviando el alcance y las posibilidades que requieren. Un desconocimiento general de la material que tenemos los jugadores en muchos casos.

¡Hacer videojuegos no es fácil! Y cuando nos damos cuenta de lo difícil que es plasmar todas esas ideas locas que rondan nuestra mente, solemos abandonarlas, dejarlas en un cajón y esperar a un desafío menor. Hoy hablaremos de un equipo de personas –una pasarela de leyendas de la industria, me atrevería a decir– que hicieron posible plasmar cada uno de esos alardes de ingenio que, si bien unas veces tienen un gran análisis y sentido, otras no tanto; pero te hacen reír. Un equipo que bajo el lema de:

Haced lo que queráis, ¡pero que sean cosas geniales!

Dieron pie a la fantabulosa cartera de producto que se desarrolló en LucasArts, antiguamente denominada LEC y originalmente conocida como Lucasfilm Games. Y hablando de su cartera, debemos destacar al protagonista del artículo de hoy, tanto en las intrahistorias previas a su desarrollo como a su visión de futuro de cara al nuevo título que llegará este año: hoy hablaremos de Monkey Island, más concretamente de la última publicación de GamePress.

Una localización de un libro firmado por Nicolas Deneschau con un fascinante prólogo de Larry Ahern (The Curse of Monkey Island, 1997); hoy descubriremos los entresijos de Los Misterios de Monkey Island.

Con este texto no pretendemos poner en duda la palabra de Nicolas Deneschau, no queremos contar lo que se prepara, se desarrolla y se acontece en el mismo ni tampoco queremos evaluar y descomponer el tono con el que se hace. Los Misterios de Monkey Island es, para todo aquel que sea fanático de las aventuras gráficas de Point & Click, un viaje a una industria prematura; un mercado donde Tim Schaffer preparaba una carta de trabajo ilustrada y multirespuesta, una industria donde la profesora de inglés de Ron Gilbert se pensaba que el procesador de texto de su C64 le hacía los deberes y un tiempo en el que LucasFilm Games planteó el Secreto de Monkey Island.

En resumen: Hoy queremos guiarte, empleando algunas de las historias y conceptos del libro, hacia el planteamiento de si te merecería la pena adquirir Los Misterios de Monkey Island, aunque ya te digo, si nos lees porque amas este medio audiovisual que son los videojuegos, este libro es un absoluto must, y hoy te explicaremos por qué.

Los misterios de Monkey Island es un libro completo que no solo abarca los entresijos de la saga homónima, también nos habla de todo el contexto previo a su creación y a su estudio de desarrollo y nos matiza muchos de los datos que acabarían dando forma a sus consecuentes juegos. En la obra de Deneschau, dividida en 3 partes diferenciadas,  comenzaremos por un delicioso prólogo del ya mencionado Larry Ahern (The Curse of Monkey Island, 1997) que nos adentrará, bajo la promesa del tesoro más increíble de los siete mares (Big Whoop), en una perfecta introducción al contexto de la época, de la industria y del usuario de antaño, es decir, desde la perspectiva de Lucasfilm Games.

Lo que hace que sea tan importante la obra de Ron Gilbert es la impresionante delicadeza de su escritura, su inteligencia y la sutileza con la que esconde sus divagaciones temáticas.

Aprenderemos con información de primera mano, que el estudio formado por George Lucas era lo más parecido a un laboratorio experimental rentable donde no existían las fechas límite, donde Star Wars era una IP sagrada e intocable y donde los referentes eran completamente indispensables de cara a augurar una línea de producto coherente y unidireccional para la identidad de la compañía.

De nuevo, no queremos desvelar mucho de lo que podréis encontrar en el propio libro, pero os puedo asegurar que es tremendamente interesante el contexto en el que se movían personalidades como Mark Ferrari, Ron Gilbert, Tim Schaffer y Dave Grossman.

Si bien el libro no cuenta con mucho material gráfico, nos enseña los conceptos clave para buscarlo por nosotros mismos.

Desde ahí, desde esa primera parte repleta de información del propio entorno, también seremos participes de la historia de sus diversos referentes. On Stranger Tides de Tim Powers, Terry Pratchet o los propios Monthy Phyton, son algunos de los nombres que aparecen en la obra y que luego darían al juego la inspiración que hoy en día es capaz de dar a jóvenes desarrolladores por si solo.

LucasArts tenía claro que, aun teniendo una de las franquicias más potentes y rentables de la historia, quería nuevos universos sobre los que experimentar y aprender dentro de una industria desconocida.

Silicon Beach Software abrió la puerta al Point & Click con Enchanted Scepters y, desde ahí, el estudio marco un histórico con obras que también se alejaban de las historias de Guybrush como Day of the Tentacle, Grim Fandango, Indiana Jones and the Fate of Atlantis o, incluso, algunos de los primeros hijos del motor Scumm como Zak McKracken and the Alien Mindbenders o Maniac Mansion.

Aprenderemos mucho de dicho motor y de cómo el desarrollo de muchas de las obras citadas no se correspondió, en un primer momento, con lo que acabaría siendo su producto final. ¡Hablamos que, al principio, no había existencia de Guybrush, Le Chuck o Elaine en The Secret of Monkey Island! Incluso aprenderemos elecciones de diseño, como el propio nombre del protagonista, que estuvieron marcadas por minucias como la herramienta «Brush» de Deluxe Paint bajo las elecciones y decisiones de Purcell y Mark Ferrari.

Toda esta clase de pequeños detalles…¡En cada uno de los juegos!

Desde The Secret of Monkey Island hasta su propia edición especial pasando por la aparición de Telltale Games y por La Fuga de Monkey Island y su salto al 3D.

Hasta se maneja información fundamental de cara a Return of Monkey Island, anteriormente conceptualizado como Monkey Island 3A debido a la división de opiniones que respetaba Ron Gilbert pero que no compartía con respecto al destino que le depararon los años a sus personajes. En ese aspecto, páginas como la 233 y la 234 son un completo «must» para los jugadores interesados en la nueva aventura de Guybrush que llegará este mismo 2022.

Los Misterios de Monkeys Island es la guía definitiva para conocer una saga antológica, un momento de la industria histórico y una serie de personalidades, decisiones y conocimientos que no pueden faltar a cualquier enamorado, no solo de Monkey Island, sino del videojuego en general.

¡Murray nos acompañará durante la lectura!

De Duken Nukem hasta Broken Age pasando por Psychonauts, da igual de que juego seas fanático, porque este libro guarda enseñanzas de grandes pilares, pioneros de la industria, que te dejarán boquiabierto; desde las decisiones más locas y tardías, hasta las más prematuras y desechadas.

Un posible candidato de los BOTY… Si existiesen los Book of the year. Con un conocimiento y una investigación propia de un archivo, Los misterios de Monkey Island ilustra, con palabras, lo que no se podría contar con mil imágenes.

¡Añadir también que, en GamePress, podrás adquirir estos obsequios!

Solamente, y para poner un inciso previo al punto y final, os dejo mi opinión sobre algo fundamental que hace grande a este repaso de leyendas bajo la tinta de Deneschau:

En este libro también se esconde el secreto de Monkey Island.

Carlos González

Buscadme en Tokio-3 o junto con mi gato, que se llama Wanda y es de Wakanda.
Botón volver arriba