Artículos

Lágrimas que rellenar: Tears of the Kingdom deja más preguntas de las que resuelve

Aún hay argumentos para teorizar

Desde que se hizo patente la existencia de una cronología interna pero no oficial, aunque Nintendo la acabó confirmando posteriormente, la tendencia principal de los aficionados ha sido la de intentar rellenar los huecos que cada entrega ha ido creando. El caso más reciente es el de The Legend of Zelda: Breath of the Wild y su tantas veces nombrada secuela, Tears of the Kingdom. Tras dar por solucionada la crisis del Cataclismo, no fueron pocos los jugadores que deseaban obtener respuestas a las muchas dudas que dejaba la primera aventura de Link en Nintendo Switch. Quizás no sea necesario, pero, por si las moscas, si no has terminado alguna de las dos entregas, sobre todo ésta última, os recomiendo no seguir leyendo, porque hay SPOILERS.

Un mural donde se cuenta la historia del pasado en Tears of the Kingdom
Tears of the Kingdom juega con nosotros desde el principio

Las dudas tras el despertar de Link 100 años después de caer ante Ganon no fueron pocas. Preguntas como por qué no aparece Ganondorf pero sí Ganon, por qué lo hace en una forma etérea y no con su tan reconocible aspecto, o qué representaban unas extrañas ruinas que solo podíamos encontrar en la región de Farone. Estas incógnitas, junto a otras muchas que se podían extraer al hablar con personajes y al explorar por el basto Hyrule de esta entrega, dieron lugar a una gran cantidad de teorías. Tears of the Kingdom ha resuelto algunas de ellas, pero también ha dejado otras tantas dudas, las cuales dejaremos patentes en este texto.

Y es que, si por algo se han caracterizado los años y meses previos al lanzamiento de Tears of the Kingdom es por la capacidad de su público de coger las pistas que la Gran N ofrecía y tratar de resolver un puzzle sin terminar. Desde que vimos en 2019 a una extraña figura cadavérica despertar con ojos demoníacos, las teorías se han sucedido una tras otras. Teorías como la existencia de dos Links diferentes, uno del pasado y otro del presente, viajes en el tiempo, ruptura del ciclo de la Trifuerza o incluso manejo de Zelda por parte del jugador. Sin duda, muchas de estas ideas tenían un fundamento muy a tener en cuenta y eran cuanto menos interesantes. Tanto es así que algunas de éstas acabaron por ser ciertas, como los viajes en el tiempo.

En este sentido, podríamos pensar que la nueva aventura de Link cierra por completo todo lo relacionado con el Cataclismo, la Guerra del Destierro, nombre que se le dio a la primera confrontación entre el Rey Demonio y los siete sabios de Hyrule, y Ganondorf. Sin embargo, tanto el desarrollo de los eventos de Tears of the Kingdom como su conclusión dejan más preguntas que respuestas.

Zelda y Link cayendo al vacío
Todo comienza con el despertar de Ganondorf

La primera que se me viene a la mente es: ¿Cómo es posible que Zelda viaje al pasado si no controla el poder del tiempo? De hecho, ni siquiera sabía que poseía semejante habilidad. Resulta extraño pensar que pudiera haber hecho un uso no intencionado de su poder, y de la piedra secreta, y transportarse concretamente a ese momento tan crucial, sobre todo porque es el propio Rauru el que se encarga de darle una explicación a la presencia de Zelda en esa época, argumentando que la princesa está ahí para cumplir una misión. La respuesta fácil, que no sin cierta lógica, sería atribuirle dicho evento al destino. Al igual que la profecía de Breath of the Wild y otras ocasiones a lo largo de la saga, el destino siempre ha jugado un papel importante en el devenir de los acontecimientos.

La otra respuesta, la cual creo tiene más sentido si cabe, es que el culpable de llevar a Zelda al pasado es el propio Rauru. Quizás, haciendo uso de la energía que le quedaba en el momento del despertar de Ganondorf, además de salvar a Link y transferirle su brazo derecho, Rauru pudo enviar a Zelda a su época, conocedor ya de los eventos que tuvieron lugar en el pasado, su pasado. Por otro lado, también podría haber sido cosa de Sonnia. Al final de Tears of the Kingdom, Sonnia y Rauru aparecen en forma de espíritus para devolver a Zelda su humanidad, una humanidad que la princesa tuvo que rechazar para imbuir del poder necesario a la Espada Maestra. Si Sonnia pudo aparecer en ese momento, es posible que también pudiera jugar un papel en el subsuelo del castillo de Hyrule, y recordemos que la primera reina era poseedora del poder del tiempo.

Sonnia y Rauru, fundadores de Hyrule
¿Qué les ocurrió de verdad a los zonnan?

Otra de las preguntas que más interés suscita es la extinción de los zonnan. Ya de por sí los zonnan son una raza que alberga muchos misterios y es que poco o nada conocemos acerca de ellos, más allá de que son descendientes de los dioses y que veneraban a los dragones. También sabemos que en el pasado al que viaja Zelda tan solo quedan dos zonnan, Rauru y su hermana mayor, Mineru, pero cómo llegó una raza tan poderosa y avanzada tecnológicamente a desaparecer es algo que se nos escapa.

A pesar de esa descendencia divina y de aparentemente estar ligados de alguna forma a los dragones, algo que se puede atisbar por el conocimiento del ritual prohibido, los zonnan acabaron por desaparecer por completo de la faz de Hyrule. Tampoco podemos descartar una posible relación entre los zonnan y los minish, la especie que protagoniza la historia de Minish Cap, dado que ambas razas comparten cierta similitud en cuanto al hecho de descender de los cielos y fundar Hyrule. ¿Es posible que los zonnan no desapareciesen, sino que dejasen de ser visibles para los adultos, tal y como ocurre con los minish? Será por teorías locas…

Los sabios del pasado reunidos
Si los sabios fueron tan importantes, ¿por qué no vemos sus rostros?

Pero sigamos con los huecos sin rellenar. ¿Quiénes son los sabios que acompañan a Rauru y Zelda en la Guerra del Destierro? Sabemos que eran poderosos guerreros y representantes de las distintas tribus que poblaban Hyrule por aquel entonces. También sabemos que fueron clave tanto en el pasado como en el presente, siendo los encargados de entregar las piedras secretas para potenciar las habilidades de los sabios de la actualidad. Entonces, si tan importantes son, ¿por qué no muestran sus rostros en ningún momento? En todas y cada una de las cinemáticas en que aparece alguno de los sabios goron, orni, gerudo o zora, nunca vemos la cara de ninguno de ellos.

Esto podría estar o no relacionado con la casi completa ausencia de los campeones que acompañaron a Link en la batalla contra Ganon el Cataclismo en Breath of the Wild. Daruk, Urbosa, Mipha y Revali tan solo son mencionados de forma escueta y casi anecdótica en algunos textos y diálogos con NPCs y resulta curioso cuanto menos el hecho de que Nintendo no les haya dado algo más de protagonismo, dada la importancia de éstos en Breath of the Wild.

Link activando una de las raíces del subsuelo
El subsuelo entraña más misterios de lo que pueda parecer

¿Y el subsuelo? Por los acontecimientos de Tears of the Kingdom sabemos que los zonnan bajaron del cielo, crearon el reino de Hyrule y, para evitar que la amenaza de Ganondorf destruyera la posibilidad de que el héroe del futuro venciese, elevaron las edificaciones zonnan para protegerlas. Todo esto tiene sentido, pero, ¿por qué no se elevaron las refinerías que se encuentran en el subsuelo?. La explicación rápida es que ya estaban controladas por los monstruos en ese momento.

Una de las teorías más extendidas en el universo The Legend of Zelda es que el subsuelo es el hogar de los monstruos, los cuales posteriormente son controlados por Ganondorf. Si tomamos esta idea como real, entonces, ¿cómo es posible que existan ruinas zonnan en dicho lugar? No hubiera sido posible, ¿no? Incluso antes de que Ganondorf adquiera el poder del Rey Demonio, los monstruos ya habrían dominado ese extenso terreno.

Pero hay otra idea que me escama. En una de las tablas que encontramos desperdigadas por el cielo como parte de la misión “Mensajes de tiempos pretéritos” encontramos un texto que habla de esto. Según parece, Rauru y Sonnia crearon un santuarios de luz con un misterioso aura verde que protegía al recién creado reino de Hyrule y a sus habitantes de la amenaza de los monstruos. Entendemos, por tanto, que estos santuarios son los que podemos activar y resolver en la actualidad. No obstante, estos emplazamientos están situados en la superficie, no en el subsuelo, lo cual reforzaría la idea de que no se puede habitar este último lugar y, por tanto, no habría sido posible crear las refinerías zonnan, ¿no? Sin duda, los zonnan son un auténtico misterio.

Ganondorf en su versión de Rey Demonio
Este Ganondorf sería el más poderoso de la saga

Otra de las incógnitas más interesantes que se me vienen a la cabeza se sitúa en el pasado, en ese momento 10.000 años antes de los acontecimientos de esta última entrega. La maldición del Heraldo del Caos en Skyward Sword marca el destino de los elegidos desde entonces. De esta forma, Link, Zelda y Ganondorf siempre estarán relacionados. Lo curioso en este aspecto es que hace 10.000 años no hubo un Link y, de hecho, tampoco hubo una Zelda si no contamos con el viaje al pasado. De alguna forma, la maldición del Heraldo y la profecía de la eterna lucha se inclinó hacia un lado de la balanza. ¿Significa esto que se está debilitando la maldición? Y la Espada destructora del Mal, ¿dónde estaba en aquel entonces? ¿Y la Trifuerza?

Al final de Breath of the Wild Zelda es capaz de desbloquear todo su potencial y hacer uso de la Trifuerza. ¿Ni siquiera este poder divino podía igualar al poder del Rey Demonio? ¿Podría indicar esto que el Rey Demonio supera en poder incluso al Heraldo de la Muerte?

Zelda tras viajar al pasado
¿Dónde se encuentra ese pasado?

Sin embargo, estas preguntas solo nos conducen al misterio definitivo. ¿Dónde se sitúan Breath of the Wild y Tears of the Kingdom en la cronología Zelda? El hecho de ver a un ser todavía más fuerte que el Heraldo de la Muerte y las supuestas no existencias de la Trifuerza y de la Espada Maestra bien podrían indicar que los acontecimientos del pasado de esta última entrega tienen lugar incluso antes de Skyward Sword y, por tanto, esta última entrega se encontraría al final y al principio de la cronología. Loco, ¿verdad? Incluso podría tratarse de una nueva línea temporal.

Por supuesto, todo lo anterior no deja de ser un conjunto de conjeturas y teorías que intentan tanto presentar las dudas que yo haya podido encontrar a lo largo del juego como dar una posible explicación a algunas de éstas. Por supuesto, confío en que a lo largo de los próximos meses, o incluso años, encontraremos soluciones verdaderas, o con más sentido que las expuestas aquí. Otra cosa no, pero tanto Breath of the Wild como Tears of the Kingdom tienen mil y un detalles en su mundo, así que no sería descabellado que vaya apareciendo información conforme los jugadores comiencen a encontrar información escondida, ya sea en el subsuelo, en la superficie o en el cielo. Quién sabe, puede que hasta descubramos más secretos en ese DLC que podría estar en camino.

Alejandro Espacio

Nací con un mando bajo el brazo. Mi primer inicial de Hoenn fue Treecko, pero Mudkip es quien manda. Si no has visto Cowboy Bebop, no podemos ser amigos. ¡Es broma!
Botón volver arriba