La editorial Dolmen nos trae un nuevo libro con el que repasan la historia de la década de los 80, o como es acertadamente llamada en su título: “1980-1990 la década dorada de los videojuegos retro“. El libro ha sido escrito por Enrique Segura Alcalde, que además de ser profesor de inglés es un prolífico autor con varias obras a sus espaldas también editadas por Dolmen. Es autor de varios magazine que edita y publica gratuitamente como Play Again, Arcade Classics Magazine y ¡Spectrum A Toda Máquina! También cuenta en su bibliografía con “Dreamcast, El Sueño Eterno“, un tributo a la última máquina de SEGA, una adelantada a su tiempo que acabó pagando el precio de anteriores errores y guerras internas.
La nostalgia vende
Entrando ya en el apartado de presentación, el acabado final del libro no puede ser tildado de nada más que no sea impecable. No exagero cuando digo que es de los libros más robustos que tengo en mi biblioteca literaria sobre videojuegos. La tapa dura está coronada por un bonito diseño de portada con tonalidades de colores recordando al mítico Spectrum y adornada con las bonitas carátulas de una gran selección de los títulos más representativos de la década.
El papel es de muy buena calidad, con un gramaje bastante alto por lo que da la sensación que estamos ante un libro resistente y que aguantará perfectamente el paso del tiempo. El interior viene con páginas numeradas, un índice para que podamos buscar rápidamente lo que deseamos leer y también a quien estará entrevistando en cada capítulo; en un total de 432 páginas. Cada página está maquetada con mucho gusto, desde los colores elegidos a la colocación de las imágenes. Es algo que valoro mucho en los libros de esta temática.
Como dato, todos los beneficios por parte del autor irán destinados a la lucha contra el cáncer. Además de la bonita dedicatoria que dedica al comienzo del libro a todos los afectados por el COVID, ya que este fue escrito durante el duro confinamiento y debió de ser una vía de escape para el propio autor. Lo podéis adquirir por 24,95€ en tiendas o en la web de Dolmen.
¡Los 80! Menuda década
Si algo me he llamado la atención de “1980-1990 la década dorada de los videojuegos retro” desde el principio es la sinceridad con la que está escrito en todo momento. Desde el primer párrafo deja claro lo que vas a encontrar y no da lugar a dudas en ese aspecto. El lenguaje cercano que utiliza Enrique mientras entrevista a las distintas personalidades consigue que empatices con él y los entrevistados, ya que es una escritura muy agradable en todo momento, sin alardes ni florituras innecesarias, pero que consigue dotar de cierto dinamismo para que el lector no llegue a cansarse en ningún momento. Es como estar reunido con tus mejores amigos hablando de lo que más te gusta, en este caso los videojuegos retro.
Y es que como he comentado, el libro es sincero con lo que ofrece; no estamos ante una retahíla de información con datos técnicos que parecen sacados de la misma wikipedia, para eso ya hay otros libros de historia si es lo que buscas. Aquí lo que encontraremos son vivencias de primera mano, de gente que creció y disfrutó de aquellos maravillosos años.
Leyendas vivas del retro
En total, para la confección de este libro se han reunido a 35 invitados, entre los que hay coleccionistas y personalidades nacionales de la industria del videojuego en sus distintas ramas cuyas opiniones y aportaciones quedan recogidas en forma de entrevistas, completando una visión transversal y tematizada del autor que no toma partido aunque nos desvela sus debilidades con un respeto absoluto por todo y todos.
Si no estás muy metido en el mundillo retro español es posible que muchos de los entrevistados no te suenen, como es mi caso, que solo conocía a la mitad de ellos, pero tampoco es un hándicap para la lectura, al revés, gracias a ello puede que conozcas a grandes comunicadores y desarrolladores que cuentan como fue crecer con los videojuegos desde el máximo cariño que se le puede tener a este hobby. Hay que tener en cuenta que son todo experiencias personales. Y no por ello debemos estar de acuerdo o no con la elección de los juegos o lo que diga cada entrevistado, pero nunca está de más conocer distintos puntos de vista.
Enrique Molina Ayuso; Jesús Martinez Del Vas (El Mundo del Spectrum); Alejandro Ibañez (El Mundo del Spectrum); David Gisbert (Tromax); Konamito (Msx); Francisco Javier Gallego (Cpctelera); Javier García (4mhz); Javier Couñago (Commodore Spain); Adrés Samudio; José Manuel Fernández (Spidey); Álex Bravo (Mandril); Frances Crespi (Xesc); Jose Luis Reyes; Onofre Gelabert; David Caldrés; Tuberviejuner; Carlos Forcada; Atila Merino (Amstrad Eterno); Locomalito (Desarrollador); Zosya Entertaiment; Sergio Maidana (Metalgamer); Sergio Herrera (El maestro de las artes parciales); Jesús Relinque (Pedja); Jonh Tones; José Viruete; Gryzor87 (Músico); Mojón Twins; Volvanobytes; Retroworks; Rafa Vico; Javi Ortiz (El Mundo del Spectrum); Jesús Jimenez; Odín; Alberto; Peróxido; Marcos García.
Un recorrido histórico
En el libro también nos encontraremos un extenso repaso la realidad histórica del momento de nuestro país como las películas y series de televisión con las que crecimos. Eran otros tiempos y se vivía de otra forma también. Es difícil afirmar que los niños antes eran más felices, ya que todo depende de la visión personal de cada uno, pero si es verdad que éramos menos materialistas y con un par de videojuegos al año ya teníamos diversión para meses.
Los préstamos entre amigos y pasar las tardes jugando en la casa del vecino era lo más habitual; ahora no hace falta salir de casa con el juego online . Y ya no solo el préstamo de videojuegos, sino también el préstamo de consolas. Recuerdo cuando dejé durante varios veranos mi Famiclon con decenas de juegos a un vecino por sus flamantes Super Nintendo y Mega Drive. Recuerdos que me han vuelto a venir a la mente con la lectura de “1980-1990 la década dorada de los videojuegos retro” y me ha hecho esbozar una sonrisa en varios momentos en los que he acabado ensimismado en mis propios recuerdos.
Por eso, es un libro que recomendaría a todo el mundo que sienta curiosidad o nostalgia por esta maravillosa década. Un gran homenaje a una de las épocas más prolíficas donde no había miedo por experimentar e inventar nuevas formas de jugar y que supuso el nacimiento de una nueva forma de entender los videojuegos.
Por último, nos gustaría dedicar estas líneas en agradecimiento a Enrique Segura Alcalde y a la editorial Dolmen por permitirnos leer y reseñar esta gran obra, ¡GRACIAS!