Artículos

Paradox o cómo tener una desastrosa política de DLC

Durante años Paradox ha exprimido a su comunidad al máximo. Analizamos sus diferentes juegos y el coste de los mismos para su comunidad

Dicen que necesitas 10000 horas de experiencia para convertirte en un maestro de cualquier disciplina, por suerte, o quizá por desgracia estoy muy cerca de convertirme en un maestro de una disciplina tortuosa y adictiva: los juegos de Paradox.

Paradox es una compañía que ha crecido mucho con los años y se ha ido diversificando, pero su rama central y por la que se hicieron conocidos son los juegos de gran estrategia. Un subgénero dentro de la estrategia que expande este concepto hacia la gestión y el control total de cientos de variables, más allá de la estrategia más tradicional, en la que normalmente controlamos un ejército y gestionamos unos pocos recursos.

Si hay que conceder una corona de rey a un estudio por dominar esta fórmula sería sin duda alguna Paradox. Crusader Kings, Europa Universalis, Hearts of Iron, Victoria o Stellaris son solo algunos de las franquicias que han creado, con varias entregas cada una de ellas y cientos de expansiones que profundizan en el contenido original. Paradox ha creado un juego de gran estrategia para prácticamente cualquier época de la historia humana, adaptándose a gustos e incorporando mecánicas únicas, un jugador experto en Crusader Kings 2 puede tener problemas al entrar a Hearts of Iron IV, por ejemplo, debido a las diferencias de gestión, las nuevas variables a controlar o el diferente control de la nación. Esto es un indicativo de cómo Paradox domina este género hasta el punto de poder atomizar sus juegos y desarrollar elementos únicos sobre unas bases muy claras. Si ves un videojuego de gran estrategia de Paradox rápidamente vas a reconocerlo por su mapa dividido en provincias, su interfaz abarrotada de información o los miles de numeritos que aparecen en pantalla.

Mencionaba estar a punto de poder ser considerado un experto en la disciplina de los juegos de Paradox y es que hace poco sumando horas vi que había sobrepasado las 9000 horas jugadas. Es difícil saber con exactitud el número exacto, pues como la gran mayoría de jugadores de estos títulos cuento con dos copias del mismo juego: una oficial en Steam para poder realizar logros y jugar con mods y una «alternativa» descargada para probar runs, hacer experimentos y descubrir la manera más optima de realizar ciertos logros que necesitan un máster prácticamente para conseguirlos, una especie de «copia de seguridad» donde poder romper el juego y hacer locuras sin miedo a perder nada. Puedo decir que he jugado a todos los juegos de Paradox activos actualmente, esto sería: Imperator Rome, Crusader Kings 2, Crusader Kings 3, Europa Universalis IV, Victoria II, Hearts of Iron IV y Stellaris. Aunque Crusader Kings 2 y Victoria II no están estrictamente activos, pues ya no reciben nuevo contenido, son seguramente dos de los más jugados por la comunidad y que más y mejores mods reciben. En resumen, una vida y una fortuna invertidos en esta pequeña adicción.

Es innegable que Paradox son los mejores en lo suyo, pero también son los peores. Hoy estamos aquí para hablar de su mala praxis, de cómo tratan al jugador como si fuera una mina de oro que saquear hasta dejar vacía y luego continuar con la siguiente. En la buena época de EA, esta compañía era fruto de memes y burlas por sus DLC y su contenido recortado, pero estamos hablando de un auténtico noob comparado a Paradox. Si EA fuera un jugador promedio de LoL, Paradox sería el mismísimo Faker de exprimir DLC.

En este artículo voy a analizar los principales juegos mencionados y su desarrollo a lo largo del tiempo para poder ilustrar mejor a qué me refiero con estas afirmaciones, comenzaremos por Victoria II, el más antiguo e iremos avanzando en el tiempo hasta llegar a Stellaris, dejando fuera Crusader Kings III, el más reciente cronológicamente y que aún está en una fase muy temprana dentro de esta política de DLC.

Victoria II (2010): Lanzado el 31 de agosto de 2010 es uno de los juegos más queridos por la comunidad. Se desarrolla en una de las épocas que más suelen gustar y que más difícil es de plasmar en videojuego al mismo tiempo, el siglo XIX. En este caso Paradox solo lanzaría 2 DLC grandes para el juego, Heart of the Darkness y A House Divided, ambos muy completos y que expandían el juego original con mucho contenido. Además de estas expansiones, nos encontramos también con pequeños DLC cosméticos, ocho en total, con un precio reducido de 1,99€ que solo aportan detalles estéticos. En total, el precio actual de la versión «completa» de Victoria II se va a unos nada despreciables 65,89€.

En Victoria II controlaremos los grandes imperios del siglo XIX

Crusader Kings II (2012): Lanzado el 14 de febrero de 2012, podría ser el mayor juego de Paradox, luchando por ese puesto con el siguiente juego de la lista, en esta ocasión retrocedemos a la edad media y acotamos el radio de acción, teniendo solo disponible para jugar Europa, norte de África y Asia hasta llegar a la India (esto último mediante pago de DLC). En esta ocasión comenzamos a ver los inicios de lo que haría Paradox con todos sus juegos a partir de ahora. Crusader Kings II cuenta con 32 DLC lanzados a lo largo de 7 años, lo que nos da una media de más de 4 DLC al año. Es cierto que muchos de ellos salieron como «packs» de 2-3 DLC juntos, normalmente con cada expansión se añadía un DLC cosmético y en ocasiones algo de personalización o música, pero la realidad es que, si queremos jugar al juego completo, tendremos que dejarnos 309,70€ en caja.

En Crusader Kings II estaremos al frente de una dinastía y tendremos que cuidar de nuestra familia y herederos además del reino.

Hay que romper una lanza a favor de Paradox en este caso: de los 32 DLC «solo» 15 son expansiones, el resto es contenido extra como mencionaba. Música, retratos y poder personalizar a tu personaje son también DLC de pago, pero podríamos excluirlos de la ecuación al ser contenido añadido que no afecta al gameplay. Ahora bien, una de cal y otra de arena, sin la mayoría de estas expansiones el juego es literalmente injugable. Animo a aquellos que no se lo crean a probar la versión free-to-play de Crusader Kings II, que incluye el juego vanilla y a ver cuántos crasheos son capaces de contar antes de apagar el PC. La política de DLC de Crusader Kings II fue una cosa totalmente absurda, la gran mayoría de expansiones, especialmente las primeras, eran claramente contenido recortado del juego y vendido por separado. Algunas de estas expansiones son tan ridículas como tener que pagar 9,99€ para poder jugar con personajes musulmanes, casualidad que esto supone la mitad (o más) del mapa del juego. En resumen, si quieres jugar de manera decente, con todas las opciones de gameplay de Crusader Kings II supone pagar 157,87€ y hay que tener en cuenta que actualmente el juego base es free-to-play, pero anteriormente también había que pagar por él.

Europa Universalis IV (2013): Lanzado el 13 de agosto de 2013 es sin duda alguna la gallina de los huevos de oro de Paradox. Tiene la comunidad más fiel de jugadores, aunque no la más grande, sus memes se cuentan por miles y los fans se pasan cientos de horas enganchados. En esta ocasión la acción se desarrolla en la Edad Moderna, empezando en una Edad Media que termina y llegando hasta la Ilustración y las revoluciones liberales. Dejamos de controlar a una dinastía y pasamos a controlar estados, la dificultad es más baja, pues hay menos variables que asimilar y facilita la entrada a los nuevos jugadores. Seguramente sea el juego con el que muchos fans se iniciaron y Paradox es consciente de ello, por este motivo continúa exprimiendo esta gallina de los huevos de oro, con DLC’s este mismo año 2022, más concretamente el 17 de marzo. En total, Europa Universalis IV cuenta, a día de hoy, con 37 DLC lanzados.

En este caso la línea entre expansión de gameplay y contenido extra es difusa y no parece una casualidad. Nos encontramos con lo que Paradox denominó en su día Inmersion Packs, estos DLC se centraban en expandir naciones concretas y ampliar su gameplay, pero acabó derivando en DLC de cosméticos y decisiones que para nada afectaban a tu partida, los dos últimos Inmersion Pack, son algunos de los DLC peor valorados de todo el juego, ya que no solo no aportaban nada, sino que no tenían en cuenta DLCs previos y rompían el juego permitiendo exploits de ciertas mecánicas introducidas.

Luego tendríamos los Content Packs, DLCs cosméticos que en ocasiones incluyen algo de música o aspectos más únicos, pero por lo general serían esa parte de contenido extra que no afecta para nada al gameplay.

Y, por último, tenemos que hablar de las Expansiones, que, como su propio nombre indica, expanden el contenido inicial del juego. Y si esa fuera la realidad no habría ningún problema. Es normal que a lo largo del tiempo los desarrolladores quisieran ofrecer más contenido a su juego original, pero la realidad es muy diferente. Nos encontramos ante el caso más flagrante de contenido recortado de Paradox. Para hacernos una idea, Europa Universalis es un juego que

principalmente tiene lugar en la época del colonialismo, pero no puedes tener colonias a no ser que pagues un DLC de 14,99€, pero no es el único caso, otras opciones jugables están claramente capadas y recortadas para obligarte a pasar por caja. Es un movimiento que cualquiera que posea el juego con algún DLC puede comprobar lanzando el mismo sin alguna de estas Expansiones y ver como hay funcionalidades básicas omitidas.

Podríamos pensar que se trata de un caso de fallo de diseño. Elementos que los desarrolladores no crearon en su momento y quisieron implementar más tarde, pero bien, si este era el caso, ¿por qué cobrar por ellos? Y más cuando estos DLC suelen ir acompañados de actualizaciones gratuitas con ciertas mejoras y correcciones.

Sea como fuere, la realidad es que el precio total de Europa Universalis IV se dispara a los 447,66€, una auténtica locura. Podríamos reducir a 259,84€ el precio si solo nos limitamos a expansiones de contenido que afecten a la jugabilidad, pero aun así estamos hablando de un precio realmente desorbitado.

Hearts of Iron IV (2016): Un caso muy similar a Europa Universalis IV, un juego con muchísimo tirón entra la comunidad, con una temática tan atractiva como siempre es la Segunda Guerra Mundial. Por parte de Paradox el tratamiento ha sido también parecido a

Europa Universalis IV, DLCs constantes de supuestas «expansiones» que en muchas ocasiones no son más que reworks de naciones protagonistas, como por ejemplo el último DLC lanzado en noviembre de 2021, que expande y hace por fin jugable a la URSS, una nación principal que fue lanzada con un árbol de enfoques tan escaso que hacía que fuera infinitamente más débil que otros países.

Hearts of Iron es uno de los juegos más disfrutables de Paradox, seguramente el más accesible y uno de los más divertidos, pero por desgracia también es el que más deja ver los famosos recortes. Es un juego claramente troceado y vendido por partes. Por si había dudas de estos recortes el lanzamiento del juego tuvo lugar el 6 de junio de 2016 y para el 15 de diciembre ya teníamos un DLC con una expansión de Gran Bretaña, otro de los países protagonistas.

En total no cuenta con tantos DLC como sus hermanos, en este caso hablamos de 18 DLCs, con un precio total de 164,84€, que además del precio de 39,99€ del juego nos da un precio final de 204,83€. Como hemos hecho con todos los casos anteriores, quitando contenido cosmético y similares se nos quedaría en 154,92€.

Stellaris (2016): El juego más diferente de esta lista. Paradox abandona la Historia para llevarnos al futuro. Se trata del juego donde más experimentos y novedades se pueden ver, además de un montón de homenajes a la ciencia ficción clásica y moderna. El cambio a una época futura ha permitido a los desarrolladores crear un lore interno e historias ocultas que dan un nuevo punto de interés al juego, centrándose más en la exploración y el descubrimiento de la galaxia, con miles de historias y diferentes aventuras que vivir.

La historia que no cambia es la manera de exprimir el juego por parte de la compañía, aunque quizá en este caso hablamos de los mejores DLCs de todos. Sin ser mi juego favorito de todos los mencionados, hay que reconocer que la calidad de los DLC de Stellaris es superior, en general, al resto de juegos de Paradox. Esta mejora viene posiblemente del propio estilo del juego, abandonar los hechos históricos les ha permitido ser mucho más creativos y prácticamente cualquier idea es bienvenida. La jugabilidad también es muy distinta y permite generar nuevas mecánicas y maneras de jugar con cada DLC. Que no haya nada escrito hace que no se vean como recortes de cosas que deberían estar de base, sino como expansiones reales que añaden nuevo contenido que los desarrolladores han creado de cero, no ideas que deliberadamente se han omitido pensando en la posibilidad de venderlas en el futuro.

Conquistar la galaxia y defenderla de la crisis será nuestra misión en Stellaris

En esta ocasión se podría decir que existe cierta diferencia en la política de DLC, si bien el número es mayor que en Hearts of Iron IV, la calidad y peso de los mismos es muy diferente a las expansiones del juego de la Segunda Guerra Mundial. Con un total de 19 expansiones la versión completa de Stellaris alcanza los 268,81€ y si nos quedamos estrictamente con DLCs de contenido jugable reduciríamos a 254,83€.

Es triste ver cómo una compañía con una base de fans tan fiel y tan activa trata tan mal a su comunidad. Solo hay que darse un paseo por Steam y otros foros para ver cómo la comunidad juzga de manera justa el trabajo de Paradox pese al trato recibido. Las reviews de los diferentes DLC son honestas en un grandísimo porcentaje. Cuando el DLC es bueno la comunidad responde positivamente y se nota, pero la mayoría de jugadores son viejos conocidos de Paradox y ya reconocen el engaño incluso antes de que llegue. Desde 2020 la calidad de los DLC ha ido en caída libre e incluso responsables del estudio han tenido que dar la cara ante la comunidad y disculparse por el lanzamiento desastroso de algunos DLC, como fue el caso de Leviathan, para Europa Universalis IV, del que Johan Andersson, creador original de la franquicia, dijo:

Leviathan es uno de los peores lanzamientos que hemos tenido… Tengo que disculparme por esto. Esto es completamente mi culpa

Esto ilustra la decadencia que está viviendo la compañía por sus ansias desmedidas de exprimir hasta el último céntimo. Lo mismo ocurrió con Imperator: Rome (2019), que pretendía crear una nueva y potente franquicia en la edad clásica, pero que se estrelló estrepitosamente con un lanzamiento nefasto de un juego roto y prácticamente injugable que ha acabado barrido debajo de la alfombra y olvidado por sus propios creadores.

Toda esta política de crear juegos de 400 euros tiene un gran problema, cada vez llegan menos jugadores a las franquicias. Todos estos juegos son entregas masivas que requieren decenas y cientos de horas para ser dominados por completo. La mayoría de jugadores hemos seguido el mismo proceso, llegar de nuevas a este tipo de juegos y desistir al cabo de un par de horas por su dificultad. No es sino después de insistir y perder varias partidas (de horas de duración) que uno comienza a controlar ciertas mecánicas y cogerle gusto al tema. Por ello es casi impensable que una persona que se encuentre de nuevas con cualquiera de estos juegos esté dispuesta a desembolsar 200, 300 o 400 euros.

Paradox es consciente de esto y ha optado por una solución curiosa: crear una suscripción para sus juegos. Por un precio de 4,99€ tienes acceso a todo el juego completo durante 1 mes, lo que te permite probar el juego o jugar una nueva expansión sin necesidad de pagar todo el precio. Como medida para arreglar el problema de los nuevos jugadores puede ser una buena solución, pero el problema de base continúa.

Con el último lanzamiento de la compañía, Crusader Kings III (2020), parece que se ha relajado la política de DLC, aunque puede que solo haya sido un efecto secundario de la pandemia y como otros tantos títulos haya habido problemas y retrasos internos. Sea como fuere, solo ha habido una expansión grande en 2 años, pero al tratarse de una nueva entrega de Crusader Kings II se puede ver cómo aún faltan muchas mecánicas del juego anterior y hay que temer que acabarán llegando previo pago por caja.

Es difícil poner una nota positiva en todo este tema; pronto llegarán novedades sobre el esperado Victoria III, pero todos nos tememos ya lo que acabará sucediendo. Por desgracia, parece que a corto plazo no veremos un gran cambio, pero ojalá Paradox decida dar un giro de 180º en sus políticas sangrantes y se coloque al nivel de la gran comunidad de fans que tiene.

Eric Fernández

Historiador y jugador. Apasionado de la gran estrategia y los juegos de gestión. Pentacampeón del Nuclear Throne retirado.
Botón volver arriba