Artículos

OMORI, el RPG del Duelo

Una obra muy personal para los que se quedan detrás de la muerte

Es común ver juegos de rol indies que usan RPG Maker. Los hay estrafalarios como Hylics, joyas en bruto como la saga Lisa, obras de nicho como Off, y el más conocido Undertale. Todos ellos tratan de dar un giro a las mecánicas del género que tan arraigadas tenemos de sagas triple A como Final Fantasy o Dragon Quest, y suelen poner sus ojos en Earthbound (o Mother) de Nintendo. Lo que lo hacía tan especial ya no era su originalidad, sino que era capaz de ofrecer combates nunca vistos y siempre ligados a la narrativa de los juegos. Enemigos tan deprimidos que no pueden atacar, seres sin materia que atacan directamente a la psique, y la lista de extrañezas no hace más que crecer.

En este saco entra OMORI, un RPG que narra las aventuras de Omori y sus amigos alrededor de un mundo colorido, lleno de personajes graciosos y pintorescos. Pero más allá de este país de Nunca Jamás yace algo. Algo desconocido. Aterrador. Oscuro. Sin forma clara. Y con una amplia sonrisa macabra. Ese algo es lo que nos conecta con un segundo mundo, muy distinto al de nuestros pequeños amigos. Aunque estaría mejor decir que nos desconecta del primer mundo… Así pues, Sunny despierta.

La obra de OMO CAT comenzó como una serie de doodles en las que solo salía el ahora protagonista del juego haciendo cosas irrelevantes en un espacio en blanco. A los pocos años surgió el Kickstarter y con un tráiler de 10 cautivó a muchos patrocinadores por su estética de dibujo hecho a mano, la ambientación estrafalaria, los personajes cuquis contrastados con momentos caóticos, la gran imaginería detrás del video y la propia canción.

El juego final ha sufrido varios cambios, pero mantiene el mismo espíritu onírico. Nos cuenta una trama perfectamente hilada y que, poco a poco, va tomando forma en algo cada vez más emotivo. Ninguna de estas ideas nos pilla por sorpresa; al contrario, diría que hasta son demasiado manidas entre los indies. Sin embargo, la magia de OMORI está en cómo lo utiliza todo a través de los sueños para recompensarnos con fragmentos de historia, una cruda y muy catártica historia.

Su tema central es algo por lo que muchos, sino todos, ya habremos pasado alguna vez: lidiar con la pérdida. Y solo de esto trataré en adelante, así que persona al otro lado, si no lo has hecho aún, juega OMORI y PARA DE LEER AQUÍ. Disfruta la experiencia. Ya tendrás tiempo de volver al artículo.


Si ya conoces los secretos del juego, o tienes 100% seguro que no lo tocarás, quédate para hablar de las Etapas del Duelo a través de los personajes.

OMORI es un RPG de terror en toda regla, y nuestro miedo se multiplica según sintonicemos con los personajes, cuando entendemos por lo que pasa cada uno

La muerte no distingue entre pastores y reyes. Es un proceso natural, inevitable y no es adictivo porque una sola gota ya te sacia para siempre. Al pensar en ella, nos convertimos en nuestras versiones más “egoístas”. Queremos una vida plena para nosotros y nuestros seres queridos, y que la muerte sea tranquila, pero incluso si ocurriera así, cuando llega la hora de la verdad sufrimos igualmente. Sufrimos por no haber podido hablar un poco más con esa persona, porque aún le podría quedar bastante por hacer, por la gente que deja atrás y también lamenta su pérdida… Superar la pérdida de un amigo cercano o algún familiar toma tiempo, pero también puede ayudar a cambiar nuestra visión del mundo y tener propósitos renovados.

Al ser un tema tan importante, nuestro afán de querer tenerlo todo ordenado y clasificado simplificó estos sentimientos en las ya más que famosas cinco Etapas del Duelo: Fases emocionales por las que pasa normalmente un ser humano cuando sufre la pérdida de otro humano importante en su vida. Y esto es justo lo que están atravesando nuestros protagonistas en OMORI, al menos las versiones reales, cada cual representando una de las cinco fases, o casi, porque me gustaría empezar por la pequeña excepción de la regla.

⊂ No atraviesa etapa / Kel ⊃

A decir verdad, empecé a elucubrar el artículo cuando llevaba más o menos la mitad de juego, y a Kel lo encajé en la primera etapa de hecho, en la negación. Sin embargo, me di cuenta conforme avancé que lo único que hacía era tratar de forzar su entrada como la del resto de personajes.

El duelo no es una lista que dicte paso por paso qué debamos sentir con una muerte cercana. Algunas pueden empezar directamente por la tristeza, otras a lo mejor pueden experimentar negociación y luego ira pese a no seguir el orden. Y como no es obligatoria atravesar todas las fases, hay casos en los que se acepta directamente la muerte; aquí entra Kel.

No todas las personas atraviesan necesariamente todas las etapas del duelo, y no por ello significa que la muerte les haya afectado menos. ¿Qué pasa? A veces puede malinterpretarse, y es justo lo que le pasó a Kel. Desde fuera le ven bien, que ha continuado su vida como si nada hubiera pasado, cuando en realidad el chaval también ha sufrido. Solamente ha pasado antes de página, y tarde o temprano nos alcanza a todos.

⊂ Etapa de la negación / Omori ⊃

La primera fase es la negación, la más crítica y generalmente corta de todas. Ocurre cuando no salimos del estado de confusión que nos genera la mala noticia, tratamos de negar lo sucedido y evitamos a toda costa procesarlo. El chico de trazos negro, Omori, es el ejemplo perfecto.

Sin caer en muchos freudismos, cuando la causa del fallecimiento supera nuestras barreras mentales, se genera un trauma que encerramos en lo más hondo de nuestra psique. No es más que un mecanismo de defensa, pero nos impide ver la realidad. Nos aleja de los demás y dificulta a los demás a que nos ayuden a procesar lo sucedido. Omori es el reflejo de este aislamiento, que arrastra al mundo de los sueños y hace todo lo posible para evitar que procesemos la muerte; La niega.

⊂ Etapa de la ira / Aubrey ⊃

La siguiente fase es la ira, la explosión de emociones que nos desbordan al conocer de la muerte cercana. Nos lleva a reaccionar, y a veces actuar, descontroladamente sin importarnos todo lo demás durante unos minutos, o así sería lo aconsejable. Aubrey es otro caso que pone en relieve esta etapa de la ira.

Si no procesamos bien la muerte y nos quedamos aquí, tendemos a perder los estribos cuando sea que el tema vuelva a salir a la luz. Sentimientos de rabia e impotencia se apoderan de nosotros, sin oportunidad de tratar de dialogar la situación. A Aubrey le pasa lo mismo cuando ve a Kel o Sunny, recuerda lo ocurrido y antes de tratar de aceptar sus sentimientos y hablar del tema tabú, rechaza cualquier ayuda con una mezcla de tristeza, frustración e ira.

⊂ Etapa de la negociación / Hero ⊃

La tercera parte se llama negociación, y es la más peculiar quizás, porque aquí estás solo si quieres avanzar. Aceptadas la realidad y nuestros sentimientos, tenemos que poner en orden nuestra mente. En comparación al anterior, es un proceso mucho más silencioso, pero no por ello llevadero, y si no, solo hay que mirar a Hero cada vez que surge el tema de la muerte.

Ser capaces de hablar sosegadamente con otras personas cercanas puede ayudar, sobre todo si es intercambiando penas. Sin embargo, no es tan sencillo; cuesta poner en palabras qué sentimos y cómo sentimos. Muchas veces es el propio Hero quien hace de mayor y saca el tema voluntariamente para demostrar, o mejor dicho tratar de demostrarse, que tiene superada la pérdida, pero avanzando en la trama se ve que sigue desolado.

⊂ Etapa de la tristeza / Basil ⊃

El periodo más duro y posiblemente largo de todos, la tristeza, es el causante principal de depresiones y otros problemas graves si no se lleva bien. Y Basil es, sin duda, la viva imagen del estancamiento en esta fase.

La Asociación Estadounidense de Psicología aconseja rememorar y celebrar la vida del ser querido para superarla. El método puede variar en función de la persona: algunas honran su nombre poniéndoselo a su hijo o mascota, otras practican la afición del fallecido, etc. Una de las comunes es enmarcar una foto que recuerde los buenos momentos que pasaron juntos. Pero el pobre Basil, debido al gran peso que llevaba solo y otros problemas personales, no podía ni siquiera mirar las fotos de su álbum a pesar de lo mucho que le gustaba antes del accidente. No encontrará estabilidad emocional hasta que su mejor amigo le eche una mano.

Basil

⊂ Etapa de la aceptación / Sunny ⊃

La última parte es aceptar la muerte, pero ¿qué significa exactamente? Todo el mundo conoce el término “pasar página” (uno que personalmente no me gusta porque por más que pases al siguiente capítulo, recuerdas el anterior), pero a la hora de explicar en qué consiste… cuesta. Es normal que, tras experimentar una pérdida muy personal, se tenga miedo de superarla porque nos parece que estemos olvidando a la persona, a quitarle hierro al asunto o incluso sentirnos frívolos, que en realidad no nos importaba.

Sunny, el verdadero protagonista, creó a Omori por dos cosas: abstraerse de todo lo demás y poder autodespreciarse a gusto. Pero así es imposible hacer vida normal, mucho menos ser feliz. No es hasta que, poco a poco, venciendo sus miedos internos y tratando de hablar con sus amigos afuera que puede reunir fuerzas.

Sunny con su violín

Todo para, finalmente, dar el último y más complicado paso. La aceptación. La respuesta de OMORI se refleja en las ultimísimas dos batallas, la exterior (contra Basil) y la interior (contra Omori): Primero hay que desahogarse, poder soltar todo lo que llevas dentro en las primeras fases del duelo, y luego, cuando estemos en paz con uno mismo, es cuando podremos recordar con claridad al fallecido. Es un proceso que siempre será doloroso, en mayor o menor medida, pero si somos capaces de ir retomando la rutina, el trabajo, el estudio, el ir hablando con los demás, y dejarnos un tiempo para nosotros, ya estaremos aceptando la muerte.

Daniel "Fullbull" Rubio

No me pidas mucho para los textos, que solo hice el bachiller de ciencias. En esta vida me gustan tres cosas: cerebro, videojuegos y carlinos.
Botón volver arriba