Artículos

Mundogamers: el subestimado poder del usuario

¿Por qué lo hemos dejado morir? ¿Qué buscamos los lectores?

Escribo estas líneas sin haber encontrado la voluntad de escuchar su último podcast. Los Resident Evil que estaba rejugando con la perspectiva de disfrutar al máximo el especial que se avecinaba con motivo de Resident Evil Village me miran acusantes sabiendo que ya no los terminaré. Me agobia ya la perspectiva de empezar la semana con la certeza de que otra sesión muy, muy especial del MG Podcast no amenizará mis idas y venidas del trabajo; ni tampoco tendré más artículos diarios durante mi rato de la comida. Parece mentira como personas que no conozco directamente hacían tanto por mejorar mi día a día sin ser conscientes de ello.

Hoy quiero que pensemos en lo que significa para nosotros, como lectores, el cierre de Mundogamers. Porque el mensaje que transmite este hecho es muy claro: su iniciativa no ha contado con el suficiente apoyo, no hay bastante gente dispuesta a pagar por lo que hacían Álex Pareja y compañía. Entonces, ¿qué es lo que buscamos como lectores?

No quiero extenderme mucho, así que vamos al grano. El cierre de Mundogamers es la crónica de una muerte anunciada hace ya mucho tiempo. Su Patreon llevaba abierto años, y siempre se avisó de que era su única forma de sustento; todos los asiduos sabíamos que tarde o temprano acabaría por desaparecer, y así ha sido. Más allá de lamentar que algo tan especial no vaya a tener mayor continuidad, me gustaría que analizáramos la razón tras este cierre. Porque, no nos engañemos, no ha sido una muerte natural, sino (entre otras posibles causas) por abandono por parte del público.

Caballero de Dark Souls frente a la hoguera.
Echaré de menos la aportación de Adrián en relación a la narrativa del videojuego

La premisa de Mundogamers ha sido siempre la de dar una importancia capital a la figura de sus redactores, cada uno con su marcado estilo y personalidad, que se transmitía a través de sus textos y sus recomendaciones. A su vez,  no se limitaban a analizar formalmente el juego, sino que en sus pequeñas píldoras diarias desgranaban aspectos de esos títulos de una forma amena y diferente. Esa apuesta por la figura del redactor como un amigo que te recomienda, alguien a quien conocer para saber si encaja con tus gustos (o como forma de ver perspectivas diferentes y enriquecedoras), es el camino que yo he querido seguir desde que empecé a escribir. Y, a tenor de las escuchas de sus MG Podcast, también es algo que llama la atención de una gran cantidad de gente.

Si hacemos caso de ese ente conocido como “la turba de Twitter”, el concepto peyorativo que hay de la prensa actual del videojuego, con sus páginas con publicidad, sus maletines, su unanimidad en los grandes lanzamientos… no es algo que se aplique a medios como Mundogamers. Entonces, ¿por qué no se ha apoyado esta iniciativa? La respuesta, aunque desesperanzadora, es sencilla: el lector, por lo general, no está dispuesto a pagar por este tipo de contenidos, independientemente de la calidad del mismo. Nos hemos acostumbrado a consumir esta información de forma gratuita durante años, quedando solo un nicho de personas que apoyan proyectos como Games Tribune (GTM), Espada y Pluma o similares, o bien prensa escrita tradicional como Hobby Consolas.

La nota positiva de esta conclusión es que el modelo de prensa en el que creía Mundogamers era acertado; prueba de ello es que prácticamente todos sus componentes están transformando poco a poco los medios en los que están escribiendo ahora. Por ejemplo, el cambio que se ha visto en los últimos tiempos en portales como Meristation y 3DJuegos responde a esa voluntad de un mayor acercamiento al público, personificar más al redactor tras el texto y salirse de lo estrictamente formal.

Fallout 76
Echaré de menos la pasión de Rafa hablando de Fallout 76 (que casi, casi me hacen meterme en Appalachia) y sus flashbacks de la era Sengoku

Sólo hay dos medios a los que apoyo económicamente de forma religiosa desde hace años: Mundogamers y GTM. El éxito que está teniendo GTM es arrollador, tanto a nivel de números como de crecimiento; por cierto, su último podcast GTM Restart entrevistando a Sonia Herranz es oro a la hora de conocer un poco más sobre cómo funciona este trabajo. Sin embargo, sus premisas no se diferencian tanto de las de Mundogamers. De hecho, Rafa del Río y Julián Plaza han pasado por las páginas de la publicación en numerosas ocasiones. Ausencia de publicidad para tener una auténtica libertad creativa y textos que van más allá del análisis tradicional, además de un apoyo mayor al mercado indie, son los valores que comparten.

La mayor diferencia que encuentro entre ambos casos es la existencia de una revista en físico en el caso de GTM, aunque también está disponible únicamente en digital. Podemos deducir entonces que el consumidor medio de contenidos relacionados con los videojuegos actualmente es más propenso a apoyar económicamente un medio físico con esos valores anteriormente comentados y una mayor capacidad de participación e interacción en relación a los contenidos de la revista.

Esta perspectiva hace que muchas webs, como la que estás leyendo en estos momentos, miremos hacia el futuro con temor. No nos engañemos, también estamos condenados a desaparecer o transformarnos por completo. Si no se ha apoyado a un titán como Mundogamers, ¿qué posibilidades de sobrevivir tenemos nosotros u otras similares?

Es una cuestión del mensaje que transmitimos con nuestras acciones como consumidores. Al igual que pasa con las prácticas más que cuestionables de muchas compañías, vuestra voz es lo que puede marcar la diferencia, tanto para fomentarlas como para detenerlas. Todas nuestras acciones tienen consecuencias, en todos los ámbitos de nuestra vida. Ese like, esa comentario, ese café… si todas las personas que pensaron “no pasa nada porque no pague yo, no voy a marcar la diferencia” hubieran dado el paso de actuar no tendríamos que estar mostrando nuestro pesar en redes por lo que ha ocurrido.

Ya lo he comentado muchas veces, pero el lector aún tiene mucho que aprender, tanto en cuanto a responsabilidades como en cuanto a su poder. En el lector recaen deberes como saber contextualizar una nota, una opinión o conocer a la persona tras el texto, para así luego evitar acusaciones y enfados absurdos y estériles; a su vez, como lectores, debemos ser conscientes del poder inmenso que reside en el apoyo de aquello que nos gusta. Si compartiéramos y fuéramos más honestos con aquellos contenidos que valoramos o que respetamos, en lugar de lanzarnos al abrazo de lo barato que sale quejarse por cualquier estupidez, nuestro medio cambiaría por completo. Sed conscientes de lo valioso que es un buen comentario en un texto o en redes para las personas que nos escondemos tras estas líneas.

También hay que saber valorar esa labor que se dedica a mantener cualquier tipo de publicación por parte de sus miembros. Trabajando como fisioterapeuta, muchas veces he pensado que los videojuegos son al mercado del entretenimiento lo que la sanidad al resto de ocupaciones: el premio es dedicarte a aquello que amas, no vayas pidiendo un buen sueldo o unas buenas condiciones laborales. Trabajamos por vocación, y con vocación se nos paga en muchas ocasiones, o al menos así piensan una gran cantidad de personas que debería ser.

La aportación económica que hubiera salvado a Mundogamers nos costaba lo mismo que a un emperador esa ligera inclinación de su pulgar para salvar la vida de aquellos que le observaban temerosos desde las arenas del coliseo. Y con Mundogamers elegimos Muerte. Aprendamos a reconocer las ocasiones en las que tenemos el poder de salvar aquello que amamos. Seamos más honestos con el trabajo bien hecho, más conscientes de la labor que se esconde tras el entretenimiento que ofrece un medio. Valorad ese trabajo, igual que buscamos ofreceros lo mejor de nosotros mismos todos los días.

Por supuesto, nosotros también podemos mejorar, pero necesitamos vuestra ayuda. Esto es para vosotros. Queremos escucharos, queremos ofreceros el contenido que os merecéis. Porque, no lo olvidéis, somos lectores y amantes de este medio como vosotros. Hagámoslo entre todos lo mejor posible para tener el sector que queremos y merecemos.

Alejandro Morillas Tellez

Fisioterapeuta/osteópata de día, hipnoterapeuta cuando es necesario y apasionado jugador de videojuegos por la noche. Los primeros juegos que relaciono como favoritos son Catherine, Vanquish, Overwatch y Kingdom Hearts. Pero siempre estoy disponible para un Tekken, un Vermintide o una maratón de Metal Gear.
Apoya el contenido de NaviGames con tus compras en Amazon
Botón volver arriba
X