Artículos

¿La salvadora de la industria?

Microsoft compra Activision Blizzard y King

Ayer martes, Microsoft anunció un megatón sin precedentes con la adquisición de Activision Blizzard y King. La cifra de la operación es tan mareante que nunca antes habíamos visto una operación similar: 68.700 millones de dólares. Para que nos hagamos una idea, la compra de Marvel por Disney fue de 2.800 millones de dólares y la reciente compra de Bethesda, también por parte de Microsoft, unos 7.500 millones. Una nueva y sorprendente muestra del enorme poder económico que tienen los de Redmond.

Sobre las reacciones que vi ayer en prensa, en redes sociales y con los integrantes de nuestra redacción, hubo un poco de todo. Aunque quizás la que más vi es la de que Microsoft había comprado Activision para salvarla. Si no eres ajeno a esta industria, ya sabrás todos los recientes problemas que ha tenido Activision: casos de acoso reiterativos, malas prácticas empresariales, demandas por casos de acoso sexual y discriminación a empleadas. Esto hacía que la imagen de la marca estuviese en uno de sus momentos más bajos y, vistas las decisiones tomadas, tampoco tenía muchos visos de mejorar. Aquí es donde entra la compra de Microsoft para «supuestamente» salvar a la empresa y atajar de raíz todas esas mala praxis. Todo esto suena muy bien en nuestra cabeza y sobre el papel, pero yo no veo las cosas tan de color de rosa.

Lo primero, es que Activision es de las compañías más longevas de la industria del videojuego; empezó a desarrollar juegos con la Atari 2600 cuando la mayoría que estáis leyendo esto ni habíais nacido. Siempre ha sido una compañía de carácter multiplataforma, desarrollando sus juegos en cualquier consola que estuviera vigente. En la actualidad, se encuentra en el top de distribución de videojuegos, siendo Call of Duty una de sus sagas superventas. Y esta compra de Microsoft, igual que va a beneficiar a cualquier usuario de su propio ecosistema cuando se añadan todos estos títulos a su servicio Game Pass, no gustará tanto a otros usuarios, sobre todo al de PlayStation, que ha jugado toda la vida a títulos como COD, Crash, Spyro, Overwatch o Diablo en su consola. Y no, esto no es un berrinche, es simplemente mi punto de vista. Este tipo de adquisiciones no veo que beneficien realmente a los usuarios, ya que al final estás acotando el acceso de juegos que toda la vida han sido multiplataforma a los usuarios de una plataforma en concreto. Esto no genera un valor añadido al usuario final: el valor se genera hacia la propia Microsoft, que agranda aun más su división de videojuegos y da un golpe en la mesa que quizás cambie el paradigma actual del medio.

¿Qué sería más beneficioso para el usuario? Para mí, sin duda, la creación de nuevos estudios. Con esa morterada de dinero y con bastante menos, Microsoft podría haber montado varios estudios de primerísimo nivel, creando nuevos puestos de trabajo, nuevas IPs y haber reforzado su división de estudios ya existentes. No me gustan los monopolios y esto ya empieza a oler a cerrado.

La suscripción actual de Game Pass es de 9,99 €/mes, un precio increíble si nos paramos a mirar todo lo que ofrece; un catálogo de juegos espectacular y, posiblemente, el mejor servicio al que estar suscrito en la actualidad si te gusta esto de jugar. Pero después de todas las últimas adquisiciones que ha hecho la compañía querrán que todas esas inversiones empiecen a dar beneficios; a veces olvidamos que es una empresa y su objetivo final es ganar dinero. Así que cuando la masa de jugadores a Game Pass se cuente por varias decenas millones y la fidelización al servicio sea alta, éste va a subir de precio y no nos debería extrañar. Ya  lo hemos visto en otras plataformas de streaming de video bajo demanda. El precio actual es de no creérselo y dudo que se pueda mantener mucho más tiempo. Ahora aplaudimos, pero quizás en el futuro cuando esta sea la única forma de poder jugar a COD o los juegos de Blizzard, no nos guste tanto.

Solo el tiempo dirá si al final esta compra ha sido beneficiosa o no para Activision y los usuarios. Ahora la pelota se encuentra en el tejado de PlayStation, que deberá intentar contrarrestar de alguna forma este movimiento de Microsoft.

Cristian Fernández

Software developer & Web developer. A todos los tontos les da por algo y a mí me dio por los videojuegos.
Botón volver arriba