Artículos

¿A qué estamos jugando este verano? Parte 2

Esta vez es personal

  • Fear & Hunger

Estamos en época de portátiles, ¿verdad? El calor insoportable, las tardes en la piscinita… el universo se compincha para obligarnos a utilizar esas máquinas que nos salvan la vida una vez estamos fuera de los confines de nuestro hogar, y da la casualidad de que este mismo verano estoy amortizando la genial Steam Deck. ¿Con qué, os preguntaréis? Bueno, con un juego creado en RPG Maker que en cualquier momento puede romperse en pedazos, tanto tecnológicamente como jugablemente.

Este verano me lo estoy pasando pipa en las profundidades oscuras de las mazmorras de Fear & Hunger, un juego que precisamente no pega mucho con verano o ni siquiera con portátiles, pero qué puedo decir… Es difícil hablar de este juego, la verdad. Mezcla de survival horror, RPG e incluso immersive sim. Fear & Hunger combina una cantidad insana de elementos vistos en otros títulos del género del terror como puede ser Resident Evil o incluso Silent Hill y lo convierte en una experiencia totalmente única donde la supervivencia de nuestro personaje no es una simple barra de hambre y vida, sino que se convierte en una pieza fundamental de la filosofía jugable del mismo.

Con un total de cuatro personajes distintos a elegir, cada uno perteneciendo a un arquetipo distinto dentro de lo que podrías esperar de un juego de rol (mercenario, caballero, mago, bárbaro…) el giro es que realmente no importa demasiado qué personaje elijas, al final todos estos personajes son personas reales que pueden aprender y mejorar sus propias características y, a poco que pasemos tiempo con ellos, descubriremos que estos arquetipos tan básicos no son más que una trampa puesta por el único creador de este juego.

Tal y como se puede esperar del título, el miedo y el hambre están presentes en todo momento. Cada combate al que tengamos que hacer frente puede suponer una sentencia de muerte, no solo por los poderosos ataques de las criaturas de pesadillas que tendremos la desgracia de encontrarnos, sino que su propia naturaleza inmunda puede que nos haga enfermar y sin ninguna cura, eventualmente moriremos. El apartado de survival horror de Fear & Hunger no es una simple muletilla para añadir mecánicas de gestión de inventario, en este caso diría que es el primer juego donde esta etiqueta que ya acuñó Capcom a sus juegos tanto tiempo atrás es real a las expectativas.

Debo advertir a todo el mundo que los temas y el imaginario que se usa en Fear & Hunger pueden resultar extremadamente desagradables para algunas personas. El juego no se cohíbe a la hora de usar violencia sexual o el gore extremo para mostrarnos los horrores de las mazmorras. Temas tan delicados como el suicidio y el abuso pueblan la historia del juego, así que avanzad con precaución.

A pesar de todo, si buscáis un verdadero juego de terror creado en RPG Maker con una historia que pasa desde el terror medieval propio de Berserk a los límites humanos y el terror cósmico de Lovecraft, no os podéis perder Fear & Hunger.

Si hay una época del año en la que más afloran los sentimientos, esa es sin duda el verano. Vacaciones, viajes, fiestas, amigos, familia, diversión, descanso… La mitad del año siempre ha estado ligada a sensaciones de plenitud, libertad y felicidad. Sobre todo, cuando nuestro único problema era el examen de Matemáticas de turno. Es inevitable. Conforme se suceden los años y la adultez se abre paso, el verano adopta una nueva forma. Las responsabilidades que aparecen cuando uno se enfrenta a la vida adulta pueden desplazar a esos sentimientos anteriores, y por esa razón se vuelve difícil no recordar de tanto en cuando cómo era la vida antes, cuando las vacaciones duraban un par de meses y no existían las preocupaciones.

No obstante, para mí no es que sea difícil no recordar tiempos pretéritos, es que me gusta hacerlo. La nostalgia, aunque pueda ser un arma de doble filo, me reporta parte de esa felicidad de la que no era consciente hace años. Por eso, cada verano hago el ejercicio de traer de vuelta al Alejandro del pasado y este año pienso hacerlo disfrutando de Digimon Survive. ¿Hace una aventura por el mundo digital?

  • Digimon Survive

Si sumamos nostalgia y verano pueden aparecer muchísimos nombres dentro de la escena audiovisual, pero en mi caso destaca por encima de todo el nombre de Digimon. El grupo de niños elegidos marcó buena parte de mis veranos con sus aventuras y como soy una persona a la que le encanta ahogarse en nostalgia, de vez en cuando vuelvo al mundo digital para recordar lo que era sentirse un chavalín. En ese sentido, este año toca “ahogarse” con Digimon Survive.

La última entrega de la franquicia a cargo de Bandai Namco tuvo uno de los desarrollos más turbulentos de los últimos años, un desarrollo que hizo que el título se ganase sobrenombres como Digimon Not Survived. Si es que será por memes en la red… Por suerte, al final pudimos decir que Digimons Survive sí sobrevivió y, aunque todavía no he terminado esta nueva aventura, sí puedo asegurar que ha despertado al chavalín de mi interior.

Arte principal de Digimon Survive¿Que por qué Digimon Survive es perfecto para jugarlo en verano? Primero, porque sí. Segundo, porque, aunque con sus más y sus menos, se trata de una mezcla muy interesante entre visual novel y RPG táctico, una mezcla que abraza tanto el componente narrativo como el jugable y da como resultado una aventura digna de los niños elegidos y de quienes disfrutamos de ellos en su momento. Tercero, es verano, y no estamos para sudar más de la cuenta luchando contra el boss de turno de Dark Souls y similares, así que, qué mejor forma de disfrutar de los videojuegos entre ola y ola de calor que con una buena historia. De todas formas, si ninguna de las razones anteriores os vale, creedme, siempre es buen momento para volver al mundo digital.

No hay nada mejor para soportar este caluroso verano que un buen asesinato… ¡¿Cómo?! Perdón, perdón, quería decir resolver asesinatos.

Pues sí, mi verano se va a basar, por lo menos a corto plazo, en estar resolviendo brutales asesinatos y misterios, pero no todo iba a ser esto. Mi tiempo también se repartirá en convertirme en la mejor buceadora del mundo y convertir mi restaurante de sushi en el top 1 dentro de la guía Michelin. ¿Qué juegos son estos? Os los cuento a continuación.

  • Master Detective Archives: Rain Code 

Una de las figuras más importantes (para mí) dentro de esta industria es Kazutaka Kodakapadre de la saga Danganronpa. Por fin, tenemos su nueva obra que aterriza en Nintendo Switch y que le ha llevado tantos años crearla: Master Detective Archives: Rain Code.

Un título en el que controlaremos a Yuma, un aprendiz de detective que no recuerda nada y que firma un contrato con una shinigami. Nuestra aventura comienza con un asesinato que deberemos resolver, aunque este no será el único, ya que llegamos a una ciudad repleta de misterios y casos sin resolver.

Junto a un elenco de grandes detectives (y de lo más raros) tendremos que ponerle fin al gran misterio que se oculta en la ciudad que nunca deja de llover. Por desgracia, aún no he tenido tiempo de jugar en profundidad y solo he podido jugar al primer caso, pero por ahora estoy muy contenta con lo que se ofrece en el título y si sois fans de la saga Danganronpa, no os lo podéis perder, ya que destila su esencia por todos los costados. ¡Espero que el juego se mantenga igual más adelante!

  • The Chrono Jotter

Una gran sorpresa que no conocía y que me tiene absolutamente fascinada. The Chrono Jotter es una visual novel con una mala traducción al inglés y con algún que otro problema menor, pero, aun así, me parece una maravillosa compra (y más si ves su precio, que roza lo ridículo).

Controlamos a Ran Ibuki, una chica que acaba de perder a su novia tras un brutal asesinato. Su única esperanza es volver a estar junto a ella y su deseo será concedido.

Despertamos en un colegio en el que nos encontramos atrapados, tanto nuestra protagonista como un grupo de chicas. Ibuki no tardará en darse cuenta de que se encuentra dentro de un macabro juego en el que deberá matar y descubrir quién es el culpable.

Un título en el que se concentran asesinatos, misterios, viajes en el tiempo y muchas sorpresas; por ahora voy por el segundo asesinato y no paro de encontrar cosas que me gustan de este juego. Una vez terminado, tendréis mi análisis por aquí.

  • DAVE THE DIVER

El verano es sinónimo de relajación y estar chill, y eso es justo lo que nos regala DAVE THE DIVER, el juego de moda en Steam. Llego tarde a este juego, pero mejor tarde que nunca y tras leer solo cosas buenas, nos disponemos a analizarlo en NaviGames.

Por ahora solo he dado mis primeros pasos, pero ya se puede ver el porqué del éxito y se nota que me dará muchas horas de diversión.

Controlamos al bueno de Dave, un buceador que acepta un nuevo empleo en otro país. Tendremos que sumergirnos en las profundidades del océano para capturar diferentes especies marinas y poder servirlas en nuestro nuevo restaurante de sushi. El juego cuenta con muchas mecánicas y todas ellas la mar de divertidas; si buscáis un juego que os consiga tener un buen rato delante del ordenador, no lo dejes pasar.

A diferencia de mis compañeros, yo no estoy en verano aquí en Venezuela. De hecho tengo algo de frío mientras escribo estas palabras. La ventaja de nosotros los latinoamericanos, es que nuestro clima puede saltar del calor al frío sin importarle el mes que sea, lo cual alimenta nuestro temperamento cambiante. Probablemente esa sea la razón por la que hace una semana estuve jugando al Amnesia: The Bunker (juegazo), salté al Planet of Lana (no tan juegazo) y ahora decidí irme a un extremo prácticamente opuesto:

  • CUPHEAD

Lo sé, no es que estoy llegando tarde a la fiesta, sino que directamente me aparecí un mes después y habiéndome olvidado del regalo de cumpleaños. ¿Qué puedo decir? Siento una espinita clavada cada vez que recuerdo alguno de mis títulos pendientes y Cuphead llevaba demasiado tiempo en la estantería mirándome con una sonrisa burlona, cuchichiando a mis espaldas y apuntándome con su dedo anular como si yo fuera un jefe más.

Cuphead
Nunca es mal momento para jugar Cuphead

Creo que no hay nada que pueda decir de este título que no se haya dicho ya. Probablemente el mejor Boss Rush que existe (en 2D, porque en 3D Shadow of the Colossus sigue dando pelea) y uno de esos juegos que amas y odias en partes iguales. No sé ustedes, pero cuando ya me he muerto más de 10 veces con el mismo jefe empiezo a cuestionarme mi salud mental y el por qué sigo jugando a esta cosa. No obstante, me mantengo el pie del cañón, porque si algo tiene Cuphead, es la capacidad de manipularnos para hacernos pensar: «vamos, un intento más».

¿Cómo consigue hacernos adictos al masoquismo? Diría que es gracias a una combinación de elementos que funcionan como dios manda. Tenemos un diseño visual que despierta nostalgia a quienes crecieron en los 80 al mismo tiempo que encanta a los más jóvenes (como es mi caso) por lo atractivo que es, una música muy disfrutable, enemigos carismáticos a los que repudiamos tanto como admiramos y unas mecánicas simples que hacen que cualquiera pueda intentarlo. Si a todo eso le sumamos el instinto de autosuperación que tenemos los humanos por naturaleza, concluimos que Cuphead tiene la formula perfecta para ser un adictivo dolor de cabeza.

Y ya que estamos en confianza, vamos a admitir algo: Cuphead tiene momentos injustos. Son pocos y dependen del jefe, pero de vez en cuando están presentes. Algunos enemigos y/o escenarios están diseñados con patrones aleatorios que por puro resultado de la probabilidad se combina con algún otro elemento para encerrarnos en situaciones en las que es imposible escapar y nos terminan quitando como mínimo una vida. Y cada vida en Cuphead es esencial. Digo esto porque ya he leído demasiadas veces el clásico «no es injusto, solo exigente» y quería sacarme la critica del pecho. Cuphead no es injusto, pero algunos de sus momentos sí.

Dejando eso lado, sigue siendo un clásico de clásicos y se merece el podio en el que está.

NoeFutu

Jugadora desde que elegí a Charmander en el Pokémon Azul. Defensora acérrima de los videojuegos como forma de arte y hago chistes cuando estoy incómoda.
Botón volver arriba