Artículos

¿Deben de existir videojuegos sobre el Holocausto?

El caso de The Light in the Darkness

La Segunda Guerra Mundial es uno de los temas más representados en los videojuegos, pero no así el Holocausto, el genocidio de los judíos perpetrado por los nazis. ¿Por qué los videojuegos evitan abordar este hecho histórico tan doloroso? ¿Qué dificultades y riesgos enfrentan los creadores que se atreven a hacerlo? ¿Qué valor educativo y cultural pueden tener los videojuegos que tratan sobre el Holocausto?

En el caso de los títulos relacionados con la Primera Guerra Mundial, como puede ser Valiant Hearts (Ubisoft, 2014), se puede ver perfectamente. Con este videojuego, Ubisoft muestra una cara comercial del conflicto. Junto con esa estética caricaturesca no existe ningún atisbo de ilustrar contenido incómodo/polémico para el jugador. A la hora de representar dicho acontecimiento histórico, obvian muchos aspectos sociales que estuvieron presentes, como pueden ser las enfermedades a causa de la falta de higiene, el hambre, las mutilaciones, etc. Esto se debe a que la industria del videojuego busca ante todo el éxito comercial y, por lo tanto, evita representar dichos aspectos que podrían resultar impopulares.

Solo existe un videojuego de contenido histórico que ha logrado combinar el éxito comercial con la representación de dichos temas incómodos. This War of Mine (11bit studio, 2014) inspirado en el sitio de Sarajevo durante la Guerras Balcánicas entre 1992 y 1996 ha sido el único videojuego que alejándose de la epicidad histórica ligadas a grandes producciones como Call Of Duty o Battlefield, y centrándose en los aspectos más olvidados de una guerra, ha conseguido tener una repercusión internacional que seguramente no esperaban cuando empezaron a desarrollar el título.

En relación la memoria histórica del Holocausto, desde la década de los noventa se han creado las primeras memorias colectivas mediante la utilización de imágenes y textos atractivos que han conseguido unir al público de diferentes países. Sin embargo, la inclusión de los videojuegos y la narrativa lúdica en este ámbito incómodo para el jugador resulta más complicada. De hecho, algunos estudios que tratan sobre la memoria histórica del Holocausto han sufrido presiones para abandonar sus proyectos.

Un ejemplo de ello es el caso del mod de Wolfenstein 3D (1992) llamado Sonderkommando Revolt, el cual su contenido proponía un levantamiento violento de los prisioneros de Auschwitz. Este proyecto fue denunciado por la Liga Anti-Difamación (ADL), una organización judía que se compromete a evitar la difamación del pueblo judío, para garantizar la justicia y el trato justo para todos.

En este sentido, es posible observar cómo diferentes factores como el medio, el género y la economía funcionan como inhibidores que alejan a los videojuegos de un compromiso sostenido con el nazismo y el Holocausto. Asimismo, los estudios de videojuegos tenderán a evitar estas temáticas debido a que suelen ser polémicas y controvertidas, ya que buscan obtener beneficios inmediatos, evitando así problemas con la ADL para la realización de un videojuego.

Luc Bernard, el creador de The Light in the Darkness, experimentó este problema de primera mano. Antes de crear este título, Bernard estaba trabajando en Imagination is the only escape (2013), un videojuego que describía el sufrimiento de los judíos durante este periodo. Combinó historia y fantasía en un esfuerzo por producir ficción y narrativas históricas sofisticadas sobre la Shoah. Sin embargo, Bernard encontró un problema de distribución, probablemente debido a los factores inhibidores mencionados anteriormente.

Un resumen de The Light in the Darkness, actualmente en acceso anticipado en la plataforma Epic Games, revela un videojuego que narra el proceso de deshumanización que vive una familia judía en la Francia de Vichy a manos del Estado francés, que colaboró con Alemania. El juego retrata la crueldad que soportaron estos judíos hasta que fueron vendidos y transportados por el estado francés a campos de concentración para su erradicación.

Aunque presenta personajes ficticios, ofrece valor educativo a través de su colección de documentos oficiales y fotografías que dan verosimilitud a los eventos representados, por ejemplo: fotos de la exposición antisemita en París (con la excusa de que estaban vinculados al bolchevismo y enfermedades sociales), insignias judías exhibidas en sus negocios, y documentos como el Estatuto de los Judíos.

Estos títulos no buscan ser utilizados como objetos de consumo capitalista ni como elementos para el hiperespectáculo, sino que pretenden ser una herramienta para recordar y concienciar sobre el suceso en cuestión. En este contexto, se puede mencionar este título como ejemplo, ya que su intención no es tranquilizar al jugador con un contenido habitual y sin riesgos, sino mostrar el sufrimiento que las víctimas judías padecieron en el pasado. De este modo, el videojuego utiliza una forma de recordar el pasado que se desmarca de esa continuidad de la memoria oficial presente en grandes producciones, quiere incomodar al jugador con su historia desde una perspectiva inédita como es la judía además de criticar a Francia por el comportamiento que tuvo con sus propios ciudadanos judíos.

La industria del videojuego ha utilizado la memoria oficial de los países como objeto de rentabilización económica. Sin embargo, el videojuego The Light in the Darkness se aleja de esta práctica. El creador del título busca que los jugadores experimenten la memoria dolorosa que es poco común en las grandes producciones de videojuegos. Aunque los títulos que traten sobre el Holocausto enfrentan desafíos y riesgos, tanto por organizaciones como la ADL, como por la impopularidad de su producto, representan una oportunidad única para educar y concienciar sobre este suceso histórico.

Este es un ejemplo innovador que busca romper con las convenciones y abrir el camino para la creación de más títulos que aborden el Holocausto desde unas perspectivas menos exploradas. Es necesario promover un diálogo abierto y responsable en la industria del videojuego para aprovechar el potencial educativo y cultural videolúdico y honrar la memoria de las víctimas del Holocausto.

Leonardo Ruiz Gómez

Llevo una larga vida académica que concluirá algún día. Dame un videojuego y te escribo algo sobre él, lo único que te pido es que no sea un triple A, por favor.
Botón volver arriba