AnálisisPC

Victoria 3- Análisis PC

Limpia el polvo de tu casaca y afila la bayoneta, el Imperio te necesita

Hace años que la comunidad de jugadores de Paradox venía reclamando una secuela de Victoria II, uno de sus juegos más queridos y a la vez más olvidados por la compañía. Ambientado en la época victoriana (el nombre lo dejaba claro), Victoria II nos ponía a la cabeza de una de las naciones existentes en el siglo XIX para industrializar, modernizar y expandir el país. Ahora, tras 12 años de espera Victoria 3 ya está aquí.

En Victoria 3 las bases del juego se mantienen y se adaptan ciertas mecánicas para intentar acercar este complejo juego de gestión y estrategia al gran público. Vamos a ver todos los cambios y novedades en las que estaremos horas sumergidos durante los próximos meses.

Victoria 3 llegará a Steam el 25 de octubre, pero hemos podido jugarlo y ya puedes ir preparando cientos de horas porque una vez entras aquí ya no hay salida.

Victoria 3 tiene un rango temporal de 100 años exactos. Comenzaremos en 1836, tras la restauración en Europa después de la revolución francesa y el colapso del antiguo régimen y finalizaremos en 1936, en un mundo previo a la Segunda Guerra Mundial. Históricamente hablamos de uno de los siglos más complejos de la historia, con naciones que emergen y caen y superpotencias que ven sus días de gloria a punto de terminar. El equipo de desarrollo ha sabido captar esta esencia perfectamente y durante nuestra partida realmente sentimos el mundo vivo en este sentido. Los países seguirán más o menos una línea histórica, pero cada partida hay factores que pueden desencadenar resultados muy diferentes.

El principal concepto que deberemos manejar en Victoria 3 es la industria. En esta época de cambios las naciones deberán abandonar el modelo productivo clásico, basado en el sector primario, para evolucionar y dejar paso a la gran industria. Según el país con el que comencemos esto puede ser un paseo o una lucha constante, pues no todas las sociedades son iguales ni estarán igual de dispuestas al cambio.

La producción de recursos se lleva a cabo mediante edificios que requerirán de ciertas materias primas para fabricar el producto final. Tendremos además capacidad de decidir de qué manera y cómo se producen estos recursos finales. Por ejemplo, una mina en Londres puede utilizar maquinaria pesada y explosivos, mientras que otra en Ulster trabajar solo con herramientas manuales. Esta serie de ajustes nos permite controlar al máximo la producción y rentabilidad de nuestra economía, aunque requerirá una gran parte de micro gestión para ello.

Análisis VIctoria III - Captura de la gestión de producción
Podremos elegir la producción que cada edificio individualmente

La sociedad es el otro gran pilar sobre el que se asienta Victoria 3. Controlar los diferentes sectores será algo complejo y en ocasiones frustrante, pues lo que beneficia a la mayoría no siempre suele ser lo que más nos beneficie a nosotros como jugadores. Encontrar el equilibrio suele suponer años de ingeniería social, llevando a las masas hacia donde nosotros queramos. Un buen ejemplo de esto son las leyes existentes dentro de Victoria 3. La mayoría de países de la época se rigen bajo monarquías absolutas y nuestra propia población estará en contra del sufragio universal o de abolir la esclavitud. Aprobar estas leyes nos costará bastante e incluso puede ponernos en contra a sectores importantes de la población, causando descontento y en última instancia provocando revoluciones.

Uno de los grandes cambios que propone Victoria 3 lo podemos ver en el propio menú de Nueva Partida. Por primera vez Paradox nos ofrece diferentes maneras de jugar a uno de sus títulos. Podremos elegir entre una victoria económica, social o militar. Tres maneras de enfocar nuestras partidas que marcan claramente nuestras opciones en la misma. Por supuesto, podremos elegir una partida tradicional empezando con el país que queramos, pero cada rama nos ofrece una serie de naciones enfocadas a dichos objetivos.

Análisis Victoria III - Captura de diferentes países y sus fortalezas
Cada estilo tendrá unos países enfocados a ser jugados así

Dentro de estas opciones la hegemonía económica es la más disfrutable y a la vez complicada. Tanto la rama militar como la social no parecen estar tan bien desarrolladas, en el sentido de que están presentes dentro de una partida jugando a “economía”. Dentro de la búsqueda de nuestra hegemonía económica podemos utilizar o no elementos militares y sociales, pero dentro de la hegemonía militar o social sí o sí tendremos que hacer uso de la economía.

Algo que se echa de menos es una serie de objetivos más marcados para cada país. Árboles de misiones y decisiones más únicos y que nos ofrezcan la posibilidad de rolear la historia. Esto suele ser uno de los aspectos que más comunidad han creado en los juegos de Paradox. Jugar a crear historias alternativas y alocadas, ¿qué pasaría si Granada hubiera reconquistado la Península?¿o si el Imperio Bizantino reunificara Roma?¿o si Hitler nunca hubiera declarado la guerra a Polonia? Los anteriores juegos de Paradox siempre nos ofrecían la posibilidad de explorar estas historias alternativas y en esta ocasión se echa en falta. Habrá que esperar si con las expansiones y DLC’s futuros vemos cambios en este aspecto.

Desde hace unos meses circula una alfa/beta de Victoria 3 entre youtubers y miembros de la comunidad de jugadores de Paradox y una de las opiniones más generalizadas es que es el mejor juego para entrar a la franquicia. Pero, ¿es esto realmente cierto? Está claro que Paradox ha hecho un esfuerzo por rebajar las necesidades de entrada a sus juegos. Lo pudimos ver con Crusader Kings III, lo que hizo que su lanzamiento fuera todo un éxito y muchos jugadores entraran nuevos a la franquicia.

En el caso de Victoria 3 se han simplificado ciertos aspectos, como la recaudación de impuestos o la colonización de África, pero el punto que más cambio ha sufrido es la guerra. Se ha eliminado casi por completo la gestión de ejércitos en el campo de batalla, automatizando la actuación y movimientos de los mismos dentro del frente asignado. Este sistema se aleja por completo de lo planteado en cualquier otro juego histórico de Paradox, donde debíamos mover cada batallón o general a mano de provincia en provincia.

Captura del videojuego donde se ven los efectos de una rebelión
Una rebelión supone un caos para organizar los frentes

No creo que este nuevo sistema de frentes ayude ni simplifique la acción, de hecho, hace más bien lo contrario. Un conflicto como una rebelión hace que aparezcan ejércitos en varias de tus provincias, lo que crea multitud de frentes y hace muy difícil manejar y saber qué están haciendo tus propios ejércitos.

Este rework de la guerra elimina las unidades del mapa, ahora estarán acantonadas en un cuartel regional a la espera de órdenes de su general. Pero bien, si enviamos un general de Londres a la India a apaciguar una rebelión con 6 frentes activos, una vez ocupe todas las provincias de un frente instantáneamente se teletransportará a su cuartel general, por lo que de nuevo tendrá que hacer todo el camino hasta la India para llegar al nuevo frente que le hayamos asignado. No tengo claro si esto es un bug y se solucionará próximamente o realmente es algo en lo que los desarrolladores no pensaron en su momento.

También el comercio se ha vuelto mucho más complejo. En Victoria II contábamos con un mercado global donde se vendía automáticamente el excedente de nuestra producción, pero ahora esto se ha eliminado en favor de los mercados nacionales. Si somos una gran potencia podremos tener un mercado fuerte donde ir añadiendo países a los que vender/comprar nuestra producción. Mantener un mercado fuerte y una economía dinámica nos supondrá mucho tiempo de ajustar manualmente rutas de comercio para atraer nuevos miembros a nuestro mercado, pero exportar o importar demasiado de un recurso puede hacer que nuestra economía interna se hunda.

Captura del juego donde se ve la gestión del mercado
La creación de un mercado potente nos otorgará muchos beneficios

De igual manera que lo comentado con la industria. Mantener el comercio requerirá mucho tiempo de microgestión y ajustes constantes para evitar desequilibrios. Por lo que en una primera partida es imposible saber bien qué estás haciendo y puede llegar a resultar una experiencia agobiante incluso para veteranos.

El mejor consejo que puedo dar a nuevos jugadores y a veteranos. Empieza por el tutorial. No, es que yo tengo 3000 horas jugadas en el Victoria II y además una vez… Nada, no hay excusas. Los juegos de Paradox solían pecar de tener pocas facilidades a la hora de comenzar. Escuetos tutoriales y partidas de 100 horas en las que no tienes claro qué estás haciendo. Con Crusader Kings III se creó un sistema de ventanas emergentes que explica al detalle conceptos del juego expandiendo mucha información para el jugador. Victoria 3 lleva aún más lejos este sistema y puedes encadenar varias ventanas en las que ir aprendiendo términos, cómo influye determinado elemento o la manera en la que un sistema del juego se lleva a cabo.

Los desplegables nos aportarán información extra de un concepto

Además de esta información extra Victoria 3 cuenta con un detallado tutorial en el que se nos lleva de la mano con una potencia secundaria. En esta primera partida se nos explican todos los sistemas del juego y mediante misiones se nos “obliga” a tener un contacto con las partes más importantes de dirigir una nación. Cabe mencionar que las opciones de potencias secundarias como primera partida son recomendables de cara a no encontrarte de inicio con 100 provincias y 300 edificios de producción.

A continuación me gustaría dejar algunos consejos para aquellos que comiencen en Victoria III, en especial esos jugadores que lleguen nuevos a la saga.

  • Céntrate en el dinero: Aunque seas un país diminuto puedes llegar a conseguir grandes cosas si logras una economía potente. El dinero es tu amigo (en Victoria 3) y te permitirá crecer más que un gran ejército.
  • Elige bien tu nación: Puede parecer una tontería, pero en Victoria 3 no es recomendable una primera partida con superpotencias como Reino Unido o Francia. Elige un país mediano, preferiblemente uno que conozcas bien, por ejemplo España. Te dará la posibilidad de aprender y tener una partida relativamente tranquila sin perderte nada.
  • Planea tus jugadas: Un fallo común suele ser lanzarse demasiado pronto a conquistas y guerras. Perder una guerra puede lastrar nuestra economía durante años. Decide bien tus planes y no comiences conflictos que puedan llevarte a la bancarrota.
  • Calidad antes que cantidad: En cuanto a números brutos, suele ser más rentable desarrollar un edificio a nivel 10 que tener 10 edificios al nivel 1. Selecciona bien dónde vas a construir y aprovecha al máximo las características de cada provincia.
  • La pluma vence a la espada: La diplomacia es muy importante en Victoria 3. Un buen aliado y una red de comercio amplia te ayudarán a ejercer más presiones en tus demandas y lograr que tus rivales se retiren antes de llegar a un conflicto armado.

Victoria 3 es sin duda un gran juego que te supondrá horas y horas de juego. Cada partida es diferente y explorar todo lo que tiene que ofrecer puede llevarnos meses de juego. Algunos de los cambios que se han realizado parecen estar todavía verdes y solo el tiempo dirá si se convierten en un estándar dentro de Paradox o si se vuelve a apostar por los sistemas anteriores.

Sin duda alguna Paradox ha puesto toda la carne en el asador con este lanzamiento, pero no tengo tan claro que vaya a cosechar el mismo éxito que supuso Crusader Kings III, al menos de inicio. Originalmente iba a lanzarse de salida en Xbox Game Pass, al igual que Crusader Kings III, pero finalmente será exclusivo de Steam. Este movimiento puede suponer que muchos jugadores se queden fuera. El Game Pass es un gran medio para atraer nuevos jugadores a estos títulos que tienen una barrera de entrada tan grande. Es entendible que muchos decidan no pagar el precio completo de un juego al que no van a saber jugar hasta después de 20 horas de partida. Pero, en cambio, son muchos los que se animan a probar y experimentar si estos títulos se encuentran en Game Pass y no suponen un esfuerzo económico.

En mi opinión Victoria 3 tiene potencial para convertirse en el buque insignia de Paradox los próximos años, pero todo ello dependerá de sus expansiones y DLC’s y del tratamiento que la compañía decida hacer de los mismos. Las ideas que funcionan lo hacen desde el primer momento, pero donde han decidido arriesgar por novedades quizá haga falta pulir algunos sistemas.

Victoria III

Puntuación Final - 9

9

Imprescindible

La espera por Victoria III ha merecido la pena. Las nuevas mecánicas necesitan un tiempo para corregir ciertos problemas, pero el contenido que ofrece Victoria III está muy a la altura y nos comerá cientos de horas de juego.

User Rating: Be the first one !

Eric Fernández

Historiador y jugador. Apasionado de la gran estrategia y los juegos de gestión. Pentacampeón del Nuclear Throne retirado.
Apoya el contenido de NaviGames con tus compras en Amazon
Botón volver arriba
X