En 2021 se estrenaba la película Don’t Look Up (No mires arriba en España), la cual establecía una metáfora entre el meteorito gigante ficticio que iba a destruir la Tierra con el problema real que existe con la contaminación y todo lo que deriva de ella. Es una película ciertamente escalofriante, que retrata a la perfección la apatía y el pasotismo de los altos cargos para actuar ante un problema acuciante que posiblemente nos llevará a la autodestrucción.
Terra Nil es la contraparte a este mensaje, una pequeña chispa de esperanza en la oscuridad. Aunque es irónico y bastante ilusorio pensar que la misma tecnología que ayuda a contaminar pueda también salvarnos, Terra Nil escoge este enfoque. Al contrario de lo que sucede en otros títulos de gestión de recursos postapocalípticos (como Floodland) en este juego deberemos salvar al planeta, no convivir con las consecuencias de nuestras acciones.
Desarrollado por Free Lives (conocidos por títulos como Broforce o Genital Jousting, aunque este título diste mucho de ellos) y distribuido por Devolver Digital, el juego viene completamente traducido al español, y parte de las ganancias de Steam serán donadas a la organización Endangered Wildlife Trust.
Recupera el páramo
Terra Nil es un título de gestión de recursos medioambiental con vista isométrica, cuyo objetivo es devolver la vida a las distintas zonas de un planeta baldío. Sin embargo, sus creadores han querido darle un enfoque algo distinto. Free Lives ha querido que Terra Nil sea una experiencia relajante y que nos incite a reflexionar, teniendo por protagonista absoluta a la naturaleza, antes que un juego de gestión de recursos al uso.

A pesar de que no se nos especifica, el mensaje principal del título flota en el ambiente. Los humanos hemos llevado al planeta a una destrucción absoluta, y es nuestro deber recuperarlo. Al no tener una historia o unos personajes, simplemente este único objetivo, Terra Nil es un título corto en duración, lo que no le resta calidad en absoluto. Como tal, tampoco tiene una gran rejugabilidad (aunque no era su intención). Eso sí, es cierto que una vez superemos los objetivos principales, se nos desbloquearán metas adicionales que le suman alguna que otra horilla.
Sin dejar rastro
Como ya he comentado, el objetivo principal de Terra Nil es transformar páramos muertos y contaminados en lugares habitables. El juego se divide en cuatro regiones de un único planeta, las cuales tienen su propio clima, fauna y flora: Valle fluvial, Isla desolada, Glaciar volcánico y Ciudad inundada. A pesar de intentar separar la experiencia típica de un juego de gestión en una experiencia, Terra Nil sigue queriendo plantear un mínimo reto, por lo que ofrece distintos niveles de dificultad.

Sin embargo, una de las premisas del juego es aprender de tus errores. Es por ello que el juego no ofrece muchas pistas sobre cómo debes revivir cada región, aunque en dificultad Ecología (la intermedia), existen ciertos tutoriales de cómo funcionan las distintas máquinas, por ejemplo. En cada región tendremos también algunas metas opcionales, como modificar la humedad o la temperatura para que vuelvan aves migratorias o crezca musgo. Estos objetivos nos darán recursos extra que nos ayudarán a comprar las máquinas con las que depuramos cada zona.
Mecánicas sencillas, pero entretenidas
En cada región de Terra Nil deberemos pasar por tres fases. La primera es restaurar la vida vegetal y el agua, para crear una base óptima para la vida. La segunda es asegurarnos de que aumente la diversidad de las plantas que crecen, lo que hará que también vuelva la fauna al lugar. Una vez conseguido todo esto, la última fase es borrar nuestra huella del planeta. Construiremos una nave e iremos reciclando las distintas máquinas y edificios, para dejar el lugar como si nunca hubiésemos estado.

Si nos equivocamos y gastamos recursos de más, siempre podemos reiniciar tanto la región como las fases. No intentéis reverdecer todo a la primera o conseguir los objetivos secundarios antes que los principales, ya que los recursos escasean. Sin embargo, cometer errores es visto como algo natural, parte del proceso para curar al planeta. Una vez completemos las cuatro regiones, se nos desbloquearán nuevas metas en cada una de ellas, que añaden unas 4-5 horas más al título.
Conclusiones
Terra Nil es una magnífica experiencia reflexiva de unas seis a ocho horas sobre el medioambiente y el impacto de la humanidad en él. Es un título de gestión de recursos relajante, en el cual prima más dejar cierta huella en el jugador y que éste disfrute de un sencillo proceso de revivir un planeta muerto antes que volverse un título de gestión al uso. Esto demuestra que no siempre todos los juegos de estrategia en tiempo real deben presentar un gran reto y apretarle las tuercas al jugador.
Aunque el mensaje que transmite es esperanzador, a la vez es también algo pretencioso creer que los humanos podemos barrer nuestros errores debajo de la alfombra y solucionarlos con las mismas herramientas que los causan. Con una bella banda sonora y un estilo artístico colorido y precioso, Terra Nil es una experiencia apta para cualquier jugador, relajante pero entretenida.
Terra Nil
Puntuación Final - 9
9
Imprescindible
Terra Nil es un título en vista isométrica con mecánicas de gestión de recursos; una experiencia corta y relajante que nos invita a transformar páramos desolados y contaminados en ecosistemas llenos de vida de nuevo.