Hoy es un día feliz para mí, ¿por qué?, te estarás preguntando. Fácil, he vuelto a poder disfrutar de un género que pensaba hace unos años que no me gustaba, que no era para mí y que por causas del trabajo descubrí que tal vez sí que lo era.
En 2021, de casualidad y por tener algún plan en Halloween, decidí que sería una buena idea juntarme con alguien, bajar las persianas hasta abajo y empezar con la saga Fatal Frame o Project Zero, finalmente comenzamos con Project Zero: Maiden of Black Water.
Tanto nos gustó esta propuesta que hasta doblamos el tiempo de juego estimado, dando vueltas, sacando todos los finales y mirando cada rincón del juego. Cuando se anunció que Project Zero: Mask of the Lunar Eclipse saldría en Occidente y que podría revivir una vez más esta experiencia, tenía claro que necesitaba escribir esto. Aunque fue una lástima que no tuviéramos el lanzamiento en fechas cercanas a Halloween, algo que hubiera sido redondo.
Project Zero: Mask of the Lunar Eclipse fue lanzado en Wii en 2008 y nos encontramos ante la cuarta entrega numerada, desarrollada por Koei Tecmo y nos vuelven a transportar a un Japón misterioso y lleno de peligros. Con este relanzamiento muchos jugadores podrán conocer por primera vez esta entrega, ya que como hemos avisado esta es la primera vez que ha pisado Occidente. El título cuenta con algunas mejoras gráficas (ya avisamos que no demasiadas) y con una buena dosis de sustos; si estás interesado en este juego os contamos todo en el siguiente análisis.
El embrujo de la Luna
Han pasado diez años desde que un terrible accidente ocurrió en la isla Rogetsu y en el que afortunadamente no se cobró ninguna víctima. Cinco niñas desaparecieron misteriosamente y fueron encontradas en una cueva debajo de un pequeño hospital en el que se alojaban durante su infancia. No estaban heridas, pero sí que les ocurrió algo, ninguna puede recordar nada de este suceso.
Al paso de los años, dos de estas chicas fueron encontradas muertas, ambas con las mismas características en sus cuerpos inertes. Sus rostros estaban ocultos por sus propias manos. Ahora, otras dos chicas han desaparecido del mismo grupo; Mizuki y Madoka fueron juntas una vez más a la isla para encontrar respuestas, pero nunca más se supo de ellas.
Ruka, es la última chica que se adentra en esta isla para poder encontrar a sus amigas y ya de paso intentar descubrir sus recuerdos perdidos.
Saca mi mejor perfil
¿Cómo? ¿Meterse en un hospital abandonado en mitad de la noche no era una buena idea? Pues contra todo pronóstico no lo es, y en la oscuridad encontraremos horrores a los que nos tendremos que enfrentar. Nuestra arma para poder defendernos de los diferentes fantasmas que nos encontraremos en nuestra visita nocturna es la cámara oscura, una herramienta antigua que consigue inmortalizar a los fantasmas y quitarles ¿vida?
Los movimientos son lentos y la cámara del juego puede jugarte alguna mala pasada
No solo nos encontraremos con fantasmas, también veremos espectros que nos harán estar muy pendientes y tener unos grandes reflejos, ya que suelen aparecer sin avisar y desaparecen al momento. Si conseguimos hacerles una foto conseguiremos puntos que nos vendrán de perlas para comprar objetos o trajes.
Como hemos mencionado, atacaremos gracias a nuestra cámara; para esto tan solo necesitamos apuntar hacia el fantasma (que se irá moviendo) y tirar una foto. Podemos realizar un combo y disparar más de una vez si conseguimos hacerlo en el momento indicado. Nosotros también tendremos que movernos para que estos no nos agarren y nos ataquen, aunque alguno puede sorprenderte y embestirte sin que te des ni cuenta, pero también podemos esquivar. Tened en cuenta que tanto nuestro personaje, da igual el que estemos controlando, como los fantasmas, no es que tengan mucha prisa: los movimientos son bastantes pesados y lentos.
Si queremos ser un buen cazador de fantasmas tendremos que mejorar nuestra cámara o nuestra linterna; esta última herramienta será el arma del personaje masculino, pero que funciona de igual manera que la cámara. Conforme vayamos investigando, encontraremos utensilios para mejorar la cámara, como lentes que ralentizarán a los enemigos, por ejemplo, o carretes de película para poder tomar fotografías; hay de diferentes tipos, algunos mejores que otros. Otros objetos sumamente importante que descubriremos son unas piedras azules y rojas, que sirven para mejorar la cámara con parámetros como el ataque o el tiempo de recarga entre foto y foto.
Para encontrar todos estos objetos tendremos una ayuda: un indicador en la esquina de abajo de la pantalla; si se pone rojo es que en esa habitación hay un objeto. En cambio, si el indicador está en azul, significa que hay algún secreto en la sala. Los enemigos también se nos indicarán, pero en una especie de brújula que tenemos en la parte superior.
Terroríficamente japonés
Cuando hablamos de terror japonés tenemos que saber a qué nos enfrentamos, ya que pienso que es un género que no a todos puede llegar a gustar, a pesar de que te guste el género de terror. Project Zero: Mask of the Lunar Eclipse es una japonesada de manual y esto por lo menos para mí, es algo fantástico.
Por lo tanto, deja atrás un poco el sentido común y lo que normalmente harías. Hay detalles realmente graciosos si los piensas, pero esta es la magia de estos juegos. Por ejemplo, el personaje en vez de correr por su vida irá dando saltitos sin ninguna prisa. También encontraremos lugares a los que no podamos acceder, no por un muro o por una puerta cerrada, que también, simplemente nos encontraremos con un objeto que podríamos mover perfectamente, pero que finalmente será nuestro némesis.
Hay muchos detalles del folclore japonés repartidos por todo el mapa, también en la apariencia de los fantasmas veremos a personajes que emulan a otros protagonistas de películas míticas del terror japonés o clásicos que estamos acostumbrados a ver.

Conclusiones
En definitiva, Project Zero: Mask of the Lunar Eclipse es una alegría que aparezca por fin en Occidente, a pesar de estar completamente en inglés. Ahora bien, como remasterización y si miramos el precio, pienso que se queda corta; es cierto que los modelados de los personajes se ven bien y son realmente bonitos, pero si dejas de prestarle atención a ellos verás como el entorno, sobre todo las texturas, están menos trabajadas.
El juego incluye un modo foto que no está para nada mal, podremos capturar escenas realmente aterradoras e incluso montarlas nosotros mismos, ya que permite utilizar a los fantasmas del juego a nuestro gusto. También encontramos trajes para poder vestir a nuestras protagonistas. ¿Quieres huir de los fantasmas que te persiguen vestida de lolita? Puedes hacerlo.
El control del juego, a pesar de cambiarlo para estas nuevas consolas, se nota de dónde viene y aun así es tosco, al igual que la cámara, que más de una vez te puede “marear” de tantas vueltas tan bruscas que da. Lo mejor es sin duda la espectacular ambientación; jugar con las luces apagadas con el sonido alto y esperar a que te sorprenda el juego, es definitivamente una experiencia.
Si sois amantes del terror japonés o de la saga Project Zero, este juego es un imprescindible a pesar de lo que he comentado más arriba. Una experiencia que, una vez más, me ha encantado. Project Zero: Mask of the Lunar Eclipse ya se encuentra disponible tanto para PlayStation 5, PlayStation 4, Xbox One, Xbox Series X/S, Nintendo Switch y PC.

Project Zero: Mask of the Lunar Eclipse
Puntuación Final - 7.5
7.5
Recomendado
Con una puesta en escena espectacular que sin duda gustará a todos los fans del terror japonés, nos llega por fin Project Zero: Mask of the Lunar Eclipse. A pesar de ser una remasterización, no supone un gran cambio con su versión de Wii.