Cuando salió Persona 3 originalmente por el año 2006, supuso un cambio radical en el esquema de muchos JRPG hasta la fecha. No tanto por combinar elementos de fantasía oscura en la Edad Contemporánea, sino por su mezcla de dungeon crawler, novela visual y simulador de vida. También fue debido en buena parte gracias al original sistema de Social Link, que hace de fuerte nexo entre los subgéneros de este juego de rol.
En el presente, parece más que obvio que este combo de gameplays era funcional, y ahora en retrospectiva, jugando la versión remasterizada después de tantos años, se nota la progresión que Atlus y Sega han tenido con esta saga ahora de éxito rotundo a nivel mundial.
Con Persona 3 Portable hay de todo dentro del fandom, con gente que lo adora, gente que le parece sobrevalorado y, entre diría que es la mayoría, les parece una entrega muy notable. Eso si mencionar el tema de que se haya adaptado la versión Portable de PSP en lugar de Persona 3 FES o hacer una combinación de ambos… Pero creo me estoy adelantando. Por el momento, vamos a empezar por el principio, y es que nacemos acompañados, quizás también vivimos acompañados, pero morimos solos.
Vínculos sociales
En la Isla Tatsumi, Japón, hay acontecimientos paranormales que asolan la isla a los 10 años del gran incidente. Los casos más conocidos de Apatía, un síndrome que afecta a las personas volviéndolas como muñecos sin vida. Aquí vendrá a estudiar el o la protagonista de P3P, y el punto de partida en el que se nos predefine un año entero de convivencia con los habitantes de este lugar. Una organización secreta llamada SEES está combatiendo a las Sombras, unos entes malignos que son los causantes de todos los problemas. ¿Lo bueno? Los monstruos están localizados en un sitio concreto, el Tártaro. ¿Lo malo? Solo unos pocos elegidos pueden hacerles frentes.
Siendo un JRPG, lo que más llama la atención es que los combates por turnos tengan el mismo peso que la parte de simulador de vida juvenil. Pasaremos (casi) cada día de los 365 del calendario planificando qué hacer en la isla. Tendremos parámetros personales que mejorar para desbloquear cosillas, algunos eventos, pero sobre todo conoceremos a gente nueva gracias al, por entonces, original sistema de Social Link. El cómo distribuyamos nuestras acciones y qué contestaciones demos a los personajes, repercutirá íntimamente con nuestro desempeño en el Tártaro. Es un juego de gestión que busca que seamos lo más eficientes posibles.
Habrá tantos Social Links como cartas del Tarot, concretamente de los arcanos mayores. Unos arcanos que también se revuelven alrededor de las Sombras y de nuestras Personas, el otro gran añadido de la saga. En la Habitación de Terciopelo podremos fusionar diferentes Personas, o proyecciones de nuestra psique, para hacernos más fuertes. Casualmente, si nuestro Social Link de, por ejemplo, El Mago, lo tenemos muy avanzado, la Persona fusionada de Mago será aún más poderosa.
Al conocer gente nueva y estrechar lazos tendrás acceso a Personas más poderosas
Los Social Links son, básicamente, el pegamento que une todos los apartados mecánicos de P3P
Este sistema de internexo siempre me ha parecido una genialidad que adapta bien la serie Persona, pero al mismo tiempo, a veces se siente que las relaciones sean meros trámites, algo materialista. Es una sensación extraña, y a veces hasta parece forzada, pero creo que Persona 3 Portable es el que mejor sobrelleva esta artificialidad videojueguil, en especial con su protagonista femenina. Las situaciones con ella, y sus elecciones de respuestas, suelen ser más cercanas, lo que anima más al otro personaje (y por extensión al jugador) a mostrarse más interesado en hablar, en que le comprendas. Porque incluso en la vida real, conocer a alguien en profundidad también es algo bastante raro.
La cárcel de los pecadores
El Tártaro es un nuevo paradigma jugable, una torre que aparece solo en la Hora Oscura, alberga a las Sombras y en el que ascendemos un infierno. Sea lo que sea que haya arriba, tendrá respuestas. Cuando sea de noche, podemos organizar incursiones a este sitio para ir subiendo plantas que cambian aleatoriamente de distribución cada vez que entremos. Y otra cosa no, pero el grueso general de Shin Megami Tensei no son RPGs precisamente fáciles, y su spin-off Shin Megami Tensei: Persona 3 tampoco es excepción.

Cada sección nueva tendrá nuevos enemigos cada vez más duros; Y cada cierta cantidad de plantas que subamos, nos las veremos con mini-bosses que pondrán a prueba nuestra intuición. Sí, la intuición y un poco de ensayo y error. Son pruebas de valor que harán que estrujemos al máximo todos los recursos disponibles y armar estrategias viables… O subir niveles como un cosaco y derrotarlos a cabezazos, que es otra opción. Quedarse mucho tiempo en el Tártaro hará que todo el equipo quede agotado al día siguiente, o incluso que enferme, protagonista incluido. Como por progresión de historia habrá una barrera, P3P insiste al jugador que no hace falta completarlo todo de una sentada, pero es un poco contraintuitivo cuando en realidad es la opción más eficiente en un título que desde su rama de simulador premia, precisamente, la eficiencia.
Es cierto que P3P puede depender bastante del grindeo y toque revisitar salas en más de una ocasión, dicho esto, el Tártaro tiene un loop jugable que te engancha paulatinamente. El salto de una sección a la siguiente aumenta mucho el desafío, pero revisitar la sección anterior se vuelve un paseo, dándote una sensación de poder impresionante.

Por último, queda mencionar que los jefes finales siempre tratan de plantear una gimmick o fórmula de combate muy diferentes entre sí. Aquí, y no tanto con los mini-bosses, es cuando se pone más a prueba lo que hemos aprendido, a la vez que los jefes nos enseñan nuevas facetas del juego sin despeinarse. Así, el primero es sobre la prioridad de objetivos, el segundo te obliga a usar la función Análisis, o el tercero es una lección del poder de los estados alterados.
Reflejos de los 2000 y de antes de Cristo
Jiko Sekinin es una ideología sociopolítica japonesa que ha ido en aumento desde los años 90 hasta la actualidad, bastante alimentado por el neoliberalismo. Se traduciría como Responsabilidad Individual o Autorresponsabilidad. Viene a decir que cada uno es responsable de sus propios actos, y por tanto, solo tú debes responder a tus fallos o problemas. Vamos, que a cada cerdo le llega su San Martín. Es una lección de vida que en Japón se han tomado muy a pecho, pero parece que les ha fracturado a nivel social.
El otro palabro que quiero sacar a coladero es Muen Shakai, o Sociedad del Aislamiento, una consecuencia (o una justificación, según se mire) del Jiko Sekinin. Es un fenómeno en el que ciertas personas están cada vez más separadas de lo que antes eran sus comunidades, se vuelven extremadamente solitarias, con Apatía, con pocas relaciones interpersonales, o lo que es lo mismo, Social Links.
Al principio del juego, P3P dice que:
“El tiempo nunca espera. A todo el mundo le aguarda el mismo final. A ti que quieres proteger el futuro, por muy limitado que sea, se te otorgará un año. Avanza sin vacilar y que tu corazón te guíe.”
Poco después, se nos obliga a firmar que:
“Elijo este destino por voluntad propia.”
El mensaje general de Persona 3 es amargo, pero necesario para una generación entera. Por un lado, refleja un negativismo refrescante, no como un opuesto al positivismo, sino como un punto de anclaje frente al idealismo descontrolado, en especial de la gente joven; Por otro lado, juega con sus premisas alrededor de la vida y la muerte para decirnos, no, recordarnos tres innegables de la filosofía griega: Tempus fugit, carpe diem y memento mori. Como el tiempo apremia hay que vivir el presente, porque el futuro aguarda la muerte. Son dos nociones, una social actual y otra filosófica atemporal, que se entrelazan a la perfección con la trama y sus personajes.
Pero tampoco es que P3P sea siempre un velatorio, hay hueco para más de un golpe cómico. Solo deja a Junpei hablar un rato sin adultos supervisándole hasta que Yukari le frene los pies con un “Súper Deficiente Tontei“. Hablando de esto, el equipo de traducción al español ha hecho un gran trabajo, sobre todo diría que con la localización y la jerga juvenil de lo que sería el año 2009. A lo mucho vi solo dos gazapos cambiándole el género a la protagonista.

Al final diría que P3P es algo más realista para con sus personajes que otros Persona, dentro de que no hay ni uno con desarrollo que no esté dramatizado. Los miembros de la SEES son compañeros de trabajo que podrían ser perfectamente amigos, pero que las circunstancias les impide desarrollar tan a fondo su amistad. Y si mencionamos todos los Social Links, siempre veremos que todo el mundo es capaz de abrir su corazón a la primera persona que demuestra interés (a.k.a. protagonista). Porque están desesperados y lo necesitan. Porque necesitamos lazos interpersonales.
Sobre la remasterización
Desde que se anunció que llegaría a Game Pass y nuevas consolas entregas anteriores de Persona, ya escuchaba quejas con que para la tercera se escogiera la versión Portable. Y es que Persona 3 ha tenido la versión original de PS2 (2006 en Japón – 2008 en Europa), otra para la misma consola con el subtítulo FES (2007 en Japón – 2008 en Europa) y finalmente este Portable, originado para la portátil PSP (2009 en Japón – 2011 en Europa). Puede que este punto no interese tanto a los que busquéis el análisis que hay entre manos, pero me parece importante subrayar las diferentes experiencias que hay sumando el port remasterizado de P3P (2022).
El que por fin venga traducido es una delicia, pero también es que mejora el HUD, puedes controlar las acciones de tus camaradas (cosa que no podías en Persona 3 original) incluye opciones extra como guardado rápido y lo más notorio, que puedes controlar a un personaje masculino o femenino y conlleva cambios importantes. En bastantes ocasiones es un poco rancio porque con la prota se resumen en “tú ser chica linda, cuidado“, pero es estupendo ver que se generan personajes totalmente nuevos e incluso tramas y diálogos readaptados de cero.
Lo malo es que el remaster es casi que una escala 1:1 de la versión PSP de Persona 3 Portable. Viene sin haberse revisado varios desniveles de audio, fondos de imagen mal adaptados a nueva resolución o que directamente no icnluye The Answer, contenido extra post-game, y el que sería el final canon, que solo está en Persona 3 FES.
Los fondos se ven muy estirados para adaptarse a un resolución diferente a la de PSP en algunos casos
P3P tampoco viene de serie con metrajes animados. Pero lo que no tiene de presentación, Portable gana en ser el Persona que más en serio se toma el ser una novela visual. Tiene las limitaciones cinematográficas del género y el hecho remasterizar un juego de consola portátil, pero a cambio trae más diálogos y contenido de historia (menos The Answer). ¿Que la mejor opción habría sido fusionar lo mejor de Persona 3 original, Portable y FES? No me cabe la menor duda. Pero la experiencia general sigue siendo más que óptima.
Conclusiones
A nivel artístico sigue manteniendo el encanto poligonal que los amantes de la PlayStation 2 como un servidor tantos nos atrae. Puede caer un poco más en el diseño de las Sombras o los personajes, pero a cambio tiene una amplia banda sonora con temas desde pop hasta rap y algo de rock progresivo. Además que la actuación con voz tanto en japonés como en inglés de los personajes es de alta categoría.
En restrospectiva, Persona 3 andó para que Persona 4 corriera y finalmente la serie despegara con Persona 5. Como alguien que conoce toda la saga salvo Revelations: Persona, puedo decir que haber exprimentado P3P tras tanto tiempo ha sido un viaje de lo más introspectivo. Para mí, tiene el lore e historia más fascinante de todos, cociéndose a fuego lento y con varios clímax que arremeten a nivel no solo emocional, sino social y filosófico. Esta tercera entrega es simplemente rompedora de muchos moldes RPG más tradicionales y muestra hasta el final una visión tan cínica como personal de lo que es la juventud con capas de fantasía oscura.

Persona 3 Portable
Puntuación Final - 8.5
8.5
Recomendado
Un profundo JRPG que marcó el inicio de lo que hoy es una de las mayores sagas de rol actuales. Transparente, sincero, imperfecto y con un realismo psicodélico apabullante que te toca en los más hondo del corazón llegado el momento. Una obra que es capaz de calar en la mente de prácticamente cualquier persona y se sienta reflejada.