AnálisisSwitch

NieR:Automata The End of the YoRHa Edition – Análisis Switch

Gloria a la Humanidad

Hace ya cinco años que se estrenó la entrega original de NieR:Automata, dejando una huella enorme en prácticamente cualquiera que completara su historia. Tal fue su fenómeno que la saga NieR pasó de ser un serie de nicho a tener múltiples versiones en (ahora) todas las plataformas principales, el exitoso lanzamiento de su precuela renovada NieR Replicant ver.1.22474487139 y el esperado anime NieR Automata Ver 1.1a.

Le di un tiento hace tiempo cuando salió en Game Pass y no me convenció del todo tras dos horas. Sin embargo, después de haberle metido más horas a NieR:Automata The End of the YoRHa Edition en Switch, creo entender qué hace que la gente se enamore tanto de las historias de Yoko Taro. Es su forma de narrar a sus personajes, hablando sin tapujos de temas abstractos como la guerra, el amor, el odio o la belleza, lo que para mí le eleva tanto. Y al mismo tiempo, con tantos momentazos cheesy, hace que estos conceptos caigan al suelo, para que nosotros, mortales, también tengamos cabida en la eterna discusión sin verdades absolutas de qué es el ser humano.

NieR:Automata es una secuela de NieR Gestalt, o ahora NieR Replicant, solo que avanzando más de 5000 años en el futuro y con un nuevo plantel de personajes. El planeta fue invadido por alienígenas y los humanos, apostados en la luna para esperar su resurgir. Los alienígenas crearon a las máquinas para guerrear, mientras que la humanidad creó a los androides, denominados como soldados de YoRHa. Cada bando lucha por los ideales de sus creadores, pero después de tantos años en una especie de guerra fría, algo inusual ocurre: las máquinas cobran consciencia propia y empiezan a emular costumbres humanas, aunque en ocasiones eso implique una perversión antes que una virtud.

Centro comercial en ruinas de NieR:Automata
Un mundo post-postapocalíptico

Controlaremos a tres personajes, 2B, 9S y A2, pasando por hasta un total de cinco finales canónicos (ordenados de [A] a [E]) que deben sacarse obligatoriamente para entender la historia en todo su esplendor, y otros 15 finales opcionales de relleno. Cada final está ligado a una ruta que se deben seguir en orden y tiene predefinido con quién jugaremos, cambiando el estilo de pelea y el punto de vista de la trama.

NieR:Automata es un RPG de acción atrevido con un sistema de combate con combos dinámico y personalizable, un gran elenco de posibilidades, enemigos y que se atreve a jugar con cambios de cámara e incluso mete secciones de plataformeo simple y shoot ’em up. Particularmente me encantan estos pequeños cambios porque mantiene siempre la importancia de los niveles, estadísticas, uso de objetos y mejoras que tanto importan en un RPG, pero no se olvida de dar una acción dinámica, bastante animú, pero nivelada y que casi roza el hack and slash.

Pelea entre androides en NieR:Automata
bullet hell en NieR:Automata

Los cambios de cámara en la historia principal son el pan de cada día

Cualquiera que haya completado esta obra recordará más de un momentazo, y es que al juego le encanta impactar con cinemáticas dramatúrgicas que superan toda lógica inicial. Sin embargo, también alejándome de la historia principal encontré casos extraordinarios de cómo valorar las misiones secundarias y la exploración. ¿Qué puedo decir? Me gusta desviarme del camino principal y explorar todo el contenido que ofrezca un mundo abierto.

Recuerdo la primera vez que llegué al parque de atracciones. Pensaba que la vista me estaba haciendo una jugarreta, pero no, allí las máquinas se comportaban de forma extravagante y alegre; Pero era una alegría tan intensa que se sentía vacía. Una duda me asaltó: “¿Debería matarlos?” Al final pasé de largo, aunque en un resquicio de mi mente aún me sigo preguntando si eso es realmente vivir o solo autoengaño. Pero quién soy yo para dictaminar nada.

También tengo grabado a fuego el final de una misión secundaria sin mayor importancia que cualquier otra. Un androide se retira al desierto para formar una familia, pero sin ser humano, debe tomarse literalmente lo de ‘formar’ una familia. Como gesto de confianza presenta a su hijo, una unidad escáner como 9S, pero está en un estado deplorable. Se despide pidiendo a 2B no cuente nada a YoRHa, a lo que su “hijo” solo dice una cosa: “… Ayuda…” ¿Quería que ayudara a su padre, o que le ayudara a librarme de un lunático? ¿Era un ‘ayúdanos’ o un ‘ayúdame’? En este aspecto, la localización en español, y por lo que tengo entendido más idiomas, está perfilada para que cada diálogo ambiguo se quede como tal, libre de interpretación.

Sé que solo son dos casos sueltos, pero creo que reflejan muy bien la unicidad de esta obra. Puede haber videojuegos que cojan inspiración de NieR:Automata, pero no hay juego al que NieR:Automata se parezca, más allá de las otras obras de Yoko Taro.

The End of YoRHa Edition incluye el DLC 3C3C1D119440927, que ya salía en NieR:Automata Game of the YoRHa Edition. Y como novedad exclusiva lo acompaña el DLC gratuito 6C2P4A118680823, descargable en la eShop. Son un conjunto de seis trajes (dos para cada personaje controlable), una skin para el pod de 2B y otra para el de 9S (basados en personajes de NieR Re[in]carnation), y cuatro accesorios para la cabeza.

Uniforme YoRHa 1 de 2B y skin de Mamá de pod en NieR:Automata The End of the YoRHa Edition
¡Posa para tus fans, 2B! Divina de la muerte

Pasando al tema rendimiento, funciona sorprendentemente bien en Nintendo Switch. En modo dock, yendo a 1080p solo experimenté bajones de frames en un par de zonas, creo que por sobrecarga de agua y vegetación. En portátil, tira a 720p y, además de lo mencionado, sumo que algunos saltos de tejado a tejado en las ruinas de la cuidad podía bajar momentáneamente a unos 25 frames, algo que achacaría a poping de máquinas y edificios.

Lo que sin duda más me llamó la atención es que durante ningún combate tuve un solo problema técnico, siempre estable a 30 fps, una tasa que me parece tan solo aceptable en Switch, sobre todo viendo según qué otro port triple A a la consola de Nintendo. Además que el audio, otro de los ejes artísticos de NieR:Automata, no salen apenas perjudicados. Sin embargo, las texturas a corta distancia y renderizado a lejana y media distancia son bastante pobres, y los tiempos de carga significativamente más largos en comparación al resto de versiones.

Desierto en NieR:Automata en Switch
Ejemplo duro de ver, pero claro, de los escenarios de The End of the YoRHa Edition en Switch

El equipo encargado del port es Virtuos, con mucha experiencia a sus espaldas. Sinceramente, se nota. Sabiendo que el apartado técnico de NieR:Automata nunca ha sido precisamente encomiable, el resultado en la híbrida me parece fantástico. Además, se palpa el mimo que han tenido a través de detalles estupendos, como implementar el sensor de los Joy-Con para hacer esquivas y correr (muy útil cuando navegas en mundo abierto y no hay ganas de darle al mismo botón cada vez que tropiezas); O que la pantalla táctil en el modo portátil tiene uso para acariciar al pod, trasladando la función del panel táctil del DualSense 4 de PS4, la plataforma en la que NieR:Automata salió originalmente en 2017.

Una escena con la Switch en sobremesa
Replicando la misma escena pero en modo portátil

No puedo sino caer rendido a los pies de PlatinumGames y Yoko Taro. El guión es afilado como una aguja, pero pega tan fuerte como un martillo hidráulico. A nivel artístico, tanto diseños como banda sonora son magníficas y trasladan la melancolía de sus personajes perdidos en un mundo que no sienten que sea suyo. Además que las temáticas de filosofía siempre dan en el clavo, sirviéndose en muchas ocasiones de misiones y NPCs secundarios, pero a los que puedes coger aprecio.

La introspección de los personajes suele ir de la mano de un poco o mucho de psicología, pero dado que el mundo de NieR:Automata está volviendo a echar raíces, es natural acudir a su matriz antecesora: la filosofía. También por la naturaleza de los roles que interpreta cada personaje está íntimamente ligada a la corriente de pensamiento existencialista. Por si fuera poco, las interfaces y las mecánicas de juego también tienen un peso narrativo la mar de importante, sabiendo que controlamos androides.

Primera pelea contra Adán y Eva
Repetición de eventos que solo añaden más a la trama

Lejos de pretender lanzar lecciones de vida, esta especie de Divina Comedia cogida por pinzas solo pretende ser reflexiva. Incluso terminando el último final canon, el [E], las conclusiones que podamos sacar cambiarán según la persona. ¿Yo? Pienso que NieR:Automata debe ser una lucha de ideales entre el humano, como individuo, y la humanidad, como concepto; dos caras de la misma moneda, ya que una no podría vivir sin la otra. Es por eso que sin humanos (o sin aliens), androides y máquinas solo les queden interpretar al humano, a veces como concepto, conduciendo a comportamientos neuróticos, y otras veces más como individuo, sumiéndolos en una espiral de preguntas sin respuesta. ¿Y tú, qué piensas?

NieR:Automata The End of the YoRHa Edition

Puntuación Final - 9.5

9.5

Imprescindible

Un juego que todos deberían probar y reflexionar con cada argumento que suelta a diestro y siniestro. La temática filosófica, el guión atrevido, la melancolía de su arte, la interpretación teatral de cada escena... todo estos son puntos que Nier:Automata alcanza con una personalidad única como pocos videojuegos. Además, The End of the YoRHa Edition cumple de sobra lo esperable como port de Switch.

User Rating: Be the first one !

Daniel "Fullbull" Rubio

No me pidas mucho para los textos, que solo hice el bachiller de ciencias. En esta vida me gustan tres cosas: cerebro, videojuegos y carlinos.
Apoya el contenido de NaviGames con tus compras en Amazon
Botón volver arriba
X