Made in Abyss me parece una obra de culto a la vez que popular. Si bien es cierto que no tiene una comunidad pequeña, el anuncio de su segunda temporada de anime y el del videojuego del que aquí hablamos hoy era considerado un anuncio para un público concreto. Personalmente, su primera temporada me encantó y, aunque aún no me he puesto con la segunda, os puedo asegurar que no es por falta de interés, ya que considero que es una obra muy, muy buena.
Ante semejante carta de presentación, Binary Star Falling Into Darkness (en adelante, este juego, este jueguito o, si me siento profesional, BSFID) era algo que esperaba con ilusión, ya que, si se lo montaban bien, podían hacer un juego muy, muy competente. Y opino que así ha sido.
Hello Abyss: tutorial, presentación y recordatorio
Lo primero que debo decir es que la desarrolladora ha llevado a cabo para el juego un parche día 1 para corregir, entre otras cosas, la movilidad de los enemigos y ajustes de la dirección, correcciones de los textos y otros bugs varios, por lo que os pido tenerlos en cuenta en vista a los problemas que luego mencionaré.
Hello Abyss es un repaso de gran parte de la primera temporada del anime, que no de toda, ya que, antes del famoso (para bien y para mal) episodio 10 ya habremos visto los créditos del juego, cosa que me dejó bastante frío al no poder ver en este modo a personajes como Nanachi, además de poder ver lo que me parece el motivo del por qué este manganime es una obra claramente para adultos (de hecho, inciso, Made in Abyss no es para niños, primer aviso).
El modo sirve a modo de tutorial para Deep in Abyss, un modo que propone una nueva historia y la cual no podremos jugar hasta terminar Hello Abyss, por lo que este modo nos enseñará a jugar (en parte, ya que creo que no está muy bien planteado) a la vez que podremos revisitar la serie con Riko y Reg. A este último decir que no lo podremos controlar; de hecho, y al menos antes del parche de lanzamiento, Reg se bugueaba con relativa frecuencia: hablo de los típicos minisaltitos en una esquina o en cualquier desnivel, cosa que limitaba su movilidad. Además, el juego tiene algo de popping, aunque no es nada grave. Pero bueno, en teoría tras el parche este tipo de cosas se han solucionado.

Cuando hablo de que Hello Abyss no me parece un buen tutorial es porque parece un God Mode del juego: las herramientas no se rompen, lo tenemos todo en el inventario de serie, tenemos la mochila a reventar dándonos problemas de peso teniendo en cuenta de que somos nóveles y no sabemos qué coger y qué no, no tenemos todas las opciones de Deep in Abyss en el menú… Para que no vayáis de nuevos, Hello Abyss es para avanzar en la historia sin preocupaciones ni de comida, ni de curas, ni de peso, ni de nada. Simplemente sigue la línea de puntos y llegarás al final sin demasiado problema. También decir que, a nivel jugable, tiene algún que otro QTE, pero son lentos y no suponen excesivo problema más allá de morir y volver a intentarlo porque, normalmente, están dentro de una cinemática.
Hello Abyss es un modo que dura entre 4,5 y 5 horas si vas muy pausado y leyendo con detenimiento los textos, aunque si te los saltas tampoco te perderás mucha cosa, por lo que si quieres pasar directamente a la jugabilidad puedes hacerlo sin que te perjudique demasiado. Si entendéis las cuatro cosas fundamentales del apartado jugable este modo no se os hará bola en caso de que no queráis jugarlo o no os apetezca.
Respecto a la imagen de arriba, aclarar que los idiomas en que llega el juego es inglés y japonés para las voces e inglés, japonés y chino, tanto simplificado como tradicional, para los textos. No se ha traducido al castellano y en parte es comprensible debido al público al que se dirige.
Deep in Abyss: el verdadero juego y una grata experiencia
Una vez acabamos Hello Abyss tenemos a nuestra disposición Deep in Abyss, el modo ad hoc del juego, donde podremos personalizar a nuestro personaje, que protagonizará una historia nueva que toma lugar cuando Reg y Riko parten hacia el Abismo y que, como la aventura de los dos niños, no será algo agradable.

Aunque ambos modos lo son, en Deep in Abyss vemos mucho más la faceta de gestión de recursos y supervivencia que tiene el juego. Nuestras herramientas se rompen y podemos craftear objetos, comida, etc. para sobrevivir y seguir explorando, así como un árbol de habilidades que podremos ir mejorando para hacer más divertida nuestra experiencia, lo cual, por una parte, acerca al título al género del RPG mientras da aún más sentimiento de progresión y, por ende, una jugabilidad más divertida.
Como dejé caer antes, tenemos que vigilar principalmente tres cosas durante nuestra partida: vida, comida y stamina, sin las cuales estará complicado salir adelante en nuestra odisea por el Abismo, el cual, al igual que en la serie, nos provocará daños, mareos y cosas más graves cuando subamos metros hacia la superficie lo suficientemente rápido.
El juego toma lugar tanto en el Abismo como en el orfanato, lo que se traduce en recogida de quests y misiones principales, así como en compraventa de recursos y gestión de inventario y dinero. De nuevo se acerca al concepto RPG, además de que la movilidad por el Abismo resulta sencilla al haber numerosos portales que nos llevarán para más adentro o para más a la superficie con tal de aminorarnos el camino de vuelta cuando completemos una quest o misión o, por el contrario, con el fin de llegar lo más rápido posible a una capa inferior. Por si esto no fuera suficiente, el empleo de cuerdas para bajar rápido dentro de una misma capa ayuda aún más a completar misiones.
Debo avisar que el juego tiene un gran componente de visual novel, sobre todo en Hello Abyss, ya que habrá conversaciones de varias líneas de texto que tendremos que leer, lo cual hace que BSFID juguetee con varios géneros a la vez.
Binary Star Falling Into Darkness juguetea con varios géneros a la vez, tanto con el RPG como con la visual novel.
Pero donde debo darle mis dieces a Made in Abyss: Binary Star Falling Into Darkness es en su jugabilidad. Como bien dije antes, Hello Abyss es solo un preludio al verdadero juego, que es Deep in Abyss. El Abismo da la sensación de ser un mundo abierto muy bonito, complejo y que, a veces, parece como tu remanso de paz en el que echarte el rato buscando recursos mientras admiras lo que verdaderamente esconde el mundo. Conforme vamos avanzando en las capas del Abismo, iremos viendo diferentes biomas, lo cual hace que la variedad sumada a la atmósfera que el juego transmite haga que tengamos las delicias de lo que es un juego tranquilo, relajado pero, a la vez, desafiante, ya que nuestras herramientas se rompen, nuestra vida peligra y no podemos perfeccionar tanto nuestro estilo de defensa y movimiento ya que el personaje es lo suficientemente torpe como para que, por una parte, no sea frustrante, pero que, por otra, se asemeje lo suficiente a cómo sería un niño en realidad, por lo que ello no nos saca de la jugabilidad. Abajo veis algunos ejemplos de por qué el Abismo de BSFID me parece tan precioso e inmersivo.
Dentro del menú jugable tenemos varias opciones: las misiones, donde vemos las que tenemos aceptadas, completadas, no completadas, entregadas, etc., así como el progreso de cada una si son de múltiples objetivos, el mapa, para guiarnos en las diferentes capas, el estado de nuestro personaje, viendo lo que llevamos equipado, nuestra vida y hambre, la ropa, etc., los objetos que tenemos, así como el peso de nuestra mochila, el crafteo, pudiendo aquí cocinar, hacer nuevas herramientas o ítems de guardado de partida y cuerdas (entre otros), y el árbol de habilidades mencionado anteriormente, donde podemos subir stats de batalla, exploración o crafteo, entre otros. Así, también tendremos un cuaderno donde tendremos información sobre absolutamente todo que vayamos descubriendo: bestias, personajes, objetos… Todo llama a que pases horas en el Abismo y que, en resumidas cuentas, te pierdas y te lo goces.
Made in Abyss: Binary Star Falling Into Darkness es una experiencia única
Poco más puedo decir, ya que Made in Abyss: Binary Star Falling Into Darkness me ha parecido una experiencia súper personal. Todo se ha construido en función de cómo me he tomado el juego, de cómo ha conectado conmigo su planteamiento y de cómo su manera de construir una adaptación que trae consigo una historia totalmente nueva me ha parecido la mejor manera posible de ejecutar dicha adaptación. Todo ello sumado a que se mete en un género que me atrae mucho siempre y cuando esté bien construido hace que Made in Abyss: Binary Star Falling Into Darkness me haya parecido una de las mejores experiencias que he podido tener con una adaptación de un manganime. Al ser un producto algo de nicho y teniendo en cuenta que abarca un producto en publicación es complicado estimar si con el paso del tiempo seguirá resultando un producto adecuado y destacable, pero es algo que el propio tiempo dirá. De momento solo puedo decir que, si os gusta el concepto que presenta Made in Abyss, tiraos a por este título de inmediato.
También recordaros que Meridiem Games nos trae las ediciones físicas de este juegazo, distinguiéndose la edición estándar para PlayStation 4 y Nintendo Switch y la edición coleccionista, que contiene el juego, un póster conmemorativo con arte exclusivo de Kinema Citrus, el equipo tras el anime de Made in Abyss, y un cuaderno con imágenes e información, así como con páginas en blanco para tomar notas.
Made in Abyss: Binary Star Falling Into Darkness
Puntuación Final - 9.5
9.5
Imprescindible
Quien vaya a por este juego sabiendo que es un producto de otro producto lo va a pasar genial. Combina muy bien la premisa del manganime con el concepto supervivencia, gestión de recursos y ARPG. Tírate a por él ya.