AnálisisPC

Hextech Mayhem: A League of Legends Story – Análisis PC

Bombardeo rítmico

League of legends es uno de los juegos más exitosos casi desde su lanzamiento, hace 10 años nada menos. Un MOBA que ha catapultado aún más los eSports y su ambiente competitivo. Su desarrolladora, Riot Games, está sabiendo exprimir su juego en una combinación de indies, una serie en Netflix llamada Arcane, y merchandising alrededor de sus personajes, al modo que lo hace Disney con sus sagas. Ahora tenemos el análisis de Hextech Mayhem, que llega como el primer juego independiente del universo de Riot con grandes dosis de explosiones y caos.

Como expansión de su universo, Riot ha creado su propia distribuidora llamada Riot Forge. Está centrada en los juegos realizados por otras compañías de todo el mundo. Entre estos juegos se encuentran Hextech Mayhem y Ruined King como juegos recién lanzados y próximamente CONV/RGENCE y Song of Nunu, este último de un estudio español. Juegos que apuntan a ser clásicos del universo, muy bien trabajados y fiel a la historia original.

El caso que nos ocupa con Hextech Mayhem es que ha sido desarrollado por Choice Provisions, desarrolladora de Runner3, secuela de Bit.Trip. Juego clásico de ritmo y plataformas muy llamativo y un clásico en el estilo arcade de esta última década. Con este trasfondo podemos entender un poco mejor las peculiaridades de Hextech Mayhem. El tema y el género es exactamente el mismo con sus pequeños cambios para adaptarlo al mundo de League of Legends con Ziggs como protagonista principal.

Para los que no conozcan a Ziggs, es un científico bastante loco cuya pasión principal son la creación de bombas. Además su peculiar personalidad tiene la mecha muy corta para sembrar el caos y la destrucción a su paso, una mentalidad parecida a Jinx en la serie de animación Arcane. Sin embargo aquí se centra en su rivalidad con Heimerdinger. Una continua lucha para parar las locuras del Decano de Demoliciones. Y así se presenta este juego cargado de acción y dinamita al ritmo de la música.

El juego, al igual que Runner3 se presenta en scroll horizontal con movimiento continuo. Esto quiere decir que Ziggs se mueve automáticamente. Los únicos botones que tenemos nosotros son los de salto, caída y lanzamiento de bombas. A pesar de ser tan solo tres botones, la acción necesita de precisión a la vez que ritmo. Hasta que te acostumbras los fallos pueden ser numerosos al principio, ya que la dificultad no está muy bien medida con la progresión. Algunos niveles son más desafiantes que otros posteriores y viceversa. Y añade la particularidad que puedes añadir acciones adicionales entre los iconos para crear destrucción extra. Pero cuidado, porque improvisar puede resultar doloroso para nuestro pequeño demonio.

Los botones de acción están dibujados en la pantalla, de modo que una vez pasa Ziggs por encima de ellos, nosotros tenemos que darle en ese preciso momento. Sin embargo, Ziggs no es el protagonista de Bit.Trip. El modelo del yordle es más ovalado y pequeño, de manera que la ayuda visual es menos efectiva y es necesario aprenderse la canción para jugar únicamente con el ritmo. Cuando fallamos algún golpe, es muy probable que Ziggs se estampe con algún obstáculo. Aquí entra un modo inmortal como la famosa pantalla en gris del MOBA original hasta que se consigue acertar otra acción, restando puntos por supuesto.

Por otro lado, cuando encadenas un combo tras otro y encima lo consigues al ritmo de la música, la sensación es espectacular. Consigues un rastro de destrucción masiva por toda la ciudad aumentando tanto la puntuación por precisión como la puntuación por caos, ganando aun más puntos. Y estos se traducen en mejoras como aspectos y recompensas para seguir avanzando por los niveles.

Lamentablemente hay ciertos puntos negativos, dando la impresión que no hubo el suficiente trabajo por parte de la desarrolladora o que la entrega ha sido demasiado adelantada. Por un lado, los niveles son demasiados similares. Si estáis familiarizados con el mapa de Runaterra, el escenario del juego está ubicado en Piltover y su destructivo viaje a Zaun. Esto provoca que el escenario sea el mismo durante todo el juego con pequeños cambios como la iluminación y zonas visualmente parecidas. A este pequeño problema se suma que los enemigos son escasos, apenas hay cuatro y avanzar se vuelve algo monótono. Quizás por el hecho de que sea un juego pensado para dispositivos móviles, donde se necesita ahorrar todos los recursos posibles.

Aparte de los enemigos hay unos pocos niveles de pelea contra el jefe. Heimer se pone al nivel de Ziggs creando un invento tan destructivo como temible. En estos niveles la música y los efectos visuales están muchísimo mejor conseguidos, o eso aparenta al menos. Ya que durante los niveles del juego, la música aunque rítmica, no cuenta con mucha variedad. Es el mismo problema que le pasa a los escenarios en este caso, pero suponemos también que el juego ha sido porteado de una versión totalmente optimizada para Tablet y móvil.

En definitiva un juego corto en cuanto a duración y variedad. Sin embargo, podemos decir que este juego es pura adicción. Un buen juego de ritmo siempre tiene ese componente de entretenimiento y diversión sin fin, y más para un equipo de desarrollo experto en ese género. Y, aunque lo hayamos jugado en PC, se intuye que es una delicia para tenerlo en nuestros móviles. El control es fácil de entender pero difícil de dominar y viene perfectamente doblado en español. Sin ninguna duda este es un gran comienzo para la expansión del lore y universo de League of Legends con diferentes estudios alrededor del mundo. Algo que se agradece y esperamos con ansias.

Hextech Mayhem: A League of Legends Story

Interesante - 7

7

Interesante

Llega como el primer juego independiente del universo de Riot con grandes dosis de explosiones y caos. El control es fácil de entender pero difícil de dominar, aunque puede llegar a ser repetitivo.

User Rating: Be the first one !

Mindjellyfish

Apasionado a los videojuegos desde la más tierna infancia y adicto a canales de cocina desde la más tierna madurez.
Botón volver arriba