AnálisisPS5

Ghostwire: Tokyo – Análisis PS5

Una carta de amor a Japón

Hace unos días pudimos traeros nuestras primeras impresiones de Ghostwire: Tokyo, en donde ya os íbamos adelantando lo mucho que nos estaba consiguiendo atrapar lo nuevo de Tango Gameworks, con Shinji Mikami a la cabeza.

Lo que muchos hubieran querido como un nuevo The Evil Within terminó siendo lo que hoy conocemos como Ghostwire: Tokyo, que estará disponible el próximo 25 de marzo para PlayStation 5 y PC, pero si reserváis la edición de lujo del juego digitalmente podréis acceder anticipadamente desde el 22 de marzo y también recibiréis el paquete de ropa de calle, la ropa de Shinobi y el arma Kunai.

Tras completar el juego y sacando todo su jugo al máximo, hoy os traemos su análisis completo. ¿Ha conseguido seguir teniéndonos delante de la pantalla de la misma forma en la que hablamos en sus primeras impresiones? Os lo contamos en las siguientes líneas. Acompañadnos a través de las calles abandonadas de Tokio, una vez más.

Akito es un joven que vive junto a su única familia, su hermana, la cual tras un accidente doméstico se encuentra en el hospital ingresada. De la noche a la mañana el mundo cambia, todos los habitantes de Tokio han desaparecido y una extraña niebla ha inundado las calles de la ciudad.

Solo queda un único superviviente de esta catástrofe, Akito, que se ha logrado salvar gracias a la intervención de un antiguo detective cazador de fantasmas, KK, o más bien lo que queda de él, su espíritu. KK consigue poseer el cuerpo de Akito y así ambos logran sobrevivir dentro de la ciudad.

La ciudad, a pesar de no tener ningún indicio de vida humana, se encuentra repleta de animales que siguen esperando el regreso de estos fielmente. Pero no solo nos encontraremos con animales por las calles, los Visitantes se encuentran entre nosotros y no dudarán en atacarnos.

El artífice de todo esto es Hannya, un misterioso hombre enmascarado que junto a su grupo tienen una misión muy clara: unir el mundo de los vivos con el más allá. Deberemos recuperar Tokio, salvar a nuestra hermana que se encuentra en manos de Hannya y ayudar los espíritus de las personas que se encuentran repartidos por toda la ciudad.

Una historia que al principio pensaba que era bastante plana, terminó teniendo puntos reflexivos

El mapa al principio se encuentra tapado por la niebla, la cual no podemos ni tocar, ya que iremos perdiendo vida hasta morir. Para poder avanzar tendremos que ir buscando las diferentes puertas toriis que se encuentran repartidas por las distintas calles o incluso encima de los rascacielos; para acceder a éstos podremos «volar» gracias a tengus voladores que nos permitirán engancharnos a ellos y así escalar.

Las puertas toriis en la cultura japonesa simbolizan «las puertas al más allá» que se colocan a la entrada de los santuarios sintoístas, un elemento muy visual que seguro que habréis visto en más de una ocasión. Algunas de estas puertas que tendremos que purificar también se nutren de la idea del «más allá», ya que para purificarlas no solo tendremos que luchar contra los enemigos que estén cerca, sino que en otras podremos viajar al otro mundo. Por desgracia, de estas últimas hay realmente pocas, aunque la idea es bastante atractiva.

Una vez despejadas estas puertas podremos acceder dentro del templo, en el que encontraremos diferentes objetos claves o rosarios que nos podremos equipar, algunos para mejorar nuestros diferentes poderes o para encontrar distintos objetos más fácilmente. Según vayamos encontrando más rosarios iguales se irán añadiendo diferentes niveles y subiendo sus estadísticas.

El sistema de combate seguramente sea uno de los puntos que más dará que hablar, aunque personalmente me ha gustado

En las primeras impresiones comenté que hasta ese momento no había visto una gran variedad de enemigos y que solían ser o los estudiantes sin cabeza o los fantasmas trajeados que sujetan un paraguas, pero conforme vamos avanzando la cosa va mejorando y encontraremos más tipos de enemigos.

El sistema de combate se trata de ser una mezcla entre un ninja de la villa oculta de la hoja y un estudiante de último curso de Hogwarts. Usaremos el tejido etéreo para defendernos, que se compone de diferentes magias elementales, agua, viento y fuego. Todo esto gasta PE, algo que será el bien más preciado en esta situación. Los encontraremos en los diferentes objetos repartidos en la ciudad y tienen una conexión con el otro mundo: si los rompemos conseguiremos estos PE.

Seguramente el sistema de combate sea uno de los puntos que dejará frío a más de un usuario, ya que básicamente los enemigos vendrán de frente hacia nosotros y tendremos que tirar nuestras magias, defendernos o si queremos darle más salsa al asunto, usar los talismanes, por ejemplo, para paralizar a los enemigos o exponer sus núcleos más fácilmente. Si no dejamos de disparar nuestras magias al final acabaremos derrotando a nuestro enemigo, pero esto será un gasto enorme de PE y creedme que no queréis eso; por eso están los núcleos de los enemigos, que si se los extraemos no gastaremos de estos puntos mágicos.

Toda la estética que bebe del folclore, es impresionante

También tendremos batallas contra bosses finales, pero tampoco presentan una complejidad extrema a la hora de pensar alguna estrategia contra ellos; básicamente con defenderte y con tener buena puntería lo conseguirás. A pesar de todo lo que estoy diciendo, que puede parecer negativo, a mí personalmente me ha gustado, ya que en este juego no buscaba grandes combates o muy complejos, mi aventura personal era diferente.

Para mejorar nuestra magia, aparte de usar los rosarios que tendremos equipados, necesitaremos más munición de estos y para tener más tendremos que buscar las diferentes estatuas Jizo y rezar en ellas; así aumentaremos nuestro nivel máximo de PE, la energía necesaria para usar el tejido etéreo.

Este tejido etéreo solo lo podremos utilizar cuando estemos poseídos por KK. En ocasiones nos separarán de éste y nos quedaremos más indefensos, ya que solo podremos usar nuestro arco, los talismanes, defendernos y los ataques por la espalda.

Si nos quedamos bajos en salud, tendremos que ir ingiriendo los diferentes alimentos que encontraremos por las calles o en los konbinis regentados ahora por los Nekomatas, unos yokais en forma de gato. Aparte de la comida normal que todos conocemos, también hay un tipo de comida especial llamada espectral que no solo nos curará, sino que también mejorará nuestras destrezas temporalmente.

A pesar de no ser un juego que infunda terror, en algunos momentos algún sustillo te llevarás

Podemos subir de nivel de dos formas: consiguiendo experiencia a través de realizar misiones secundarias, o bien luchando o ayudando a los diferentes espíritus que hay repartidos por la ciudad. Estos espíritus jugarán el papel de los coleccionables y deberemos de devolverlos a sus cuerpos. Para esto estarán las cabinas telefónicas que podremos usar para mandarle a Ed, un aliado que se encuentra fuera de la niebla, estos espíritus, y así que los devuelva a sus cuerpos.

En las primeras impresiones comenté que algunas misiones secundarias eran más complejas y otras menos; pues bien, después de realizarlas podría decir que se dividen en: encuentra a un tipo de yokai y atrápalo, misiones de infiltración y misiones de ayuda. En líneas generales me han gustado y sirven para aprender más sobre la cultura popular.

También tenemos un árbol de habilidades mediante el cual mejoraremos nuestras magias u otros atributos. Estos se irán desbloqueando con los puntos de habilidad, aunque algunas rutas más avanzadas estarán bloqueadas y para conseguir desbloquearlas tendremos que hacer misiones secundarias que nos darán otros puntos especiales y así poder seguir avanzando. Este árbol de habilidades no es muy extenso e iremos siempre bien en cuanto al nivel del juego ya que no es muy exigente.

Ghostwire: Tokyo es un juego de acción. Si esperabais un juego de terror, siento deciros que no es lo que encontraréis aquí.

A pesar de esto, KK, el espíritu hospedado en nuestro cuerpo, es un pilar fundamental en el crecimiento de Akito y de nosotros como jugadores. No voy a «hacerme la mayor», soy una miedica y sentir que alguien está junto a mí, que me ayuda y me dice que no tenga miedo, es sumamente tranquilizador. Este es el papel de nuestro amigo, un guía.

La relación que se forma entre KK y Akito es realmente interesante, dándonos bastantes diálogos que nos harán sentir que estamos entre amigos.

KK nos acompañará para que podemos superar nuestros miedos

El juego está plagado de referencias a toda la cultura popular o la religión; si sois amantes de todo esto, os volveréis locos al ir descubriéndolo. Desde poder rezar en un templo para saber cuál será tu suerte hasta presenciar la marcha de los difuntos, muchos detalles que convierten el juego en lo que es: una carta de amor hacia su cultura.

Gráficamente se ve genial a pesar de que todo el juego se verá de noche. Las luces de neón, la lluvia, los charcos que se forman, todo visualmente es una gozada. La música hila perfectamente con toda la estética, mediante temas que con solo escuchar sus instrumentos saben evocarnos a Japón. Por cierto, la banda sonora se encuentra disponible en Spotify por si queréis ir entrando en materia.

El Dualsense se ha implementado muy bien, jugando con los gatillos, la vibración y el sonido chirriante que emana del mando cada vez que nos acercamos a los Visitantes.

El modo foto será nuestro mejor amigo

En definitiva, Ghostwire: Tokyo a pesar de que podría mejorar en algunos detalles, para mí se ha convertido en la sorpresa de lo que llevamos de año, en las primeras impresiones comentaba que estaba deseando terminar de escribir aquellas palabras para volver a jugar, y así fue, estuve durante días absorbida por este juego.

Hace unos días se hicieron unas declaraciones sobre su duración, diciendo que completar la historia principal llevaría unas 15 horas aproximadamente. En mi partida terminar el juego al 100% ha sido poco menos de 40 horas.

Como ya mencioné, es muy aconsejable jugar a la visual novel gratuita, ya que conoceréis el pasado de algunos personajes y sobre todo les pondréis cara.

Por último, decir que si sois fans de toda la cultura japonesa este juego es para vosotros. Si os queréis perder dentro de una ciudad que se ve increíblemente bien e inspeccionar todos sus secretos, este Ghostwire: Tokyo no os defraudará.

Un juego que ha conseguido que me guste, lo que muchas veces no me gusta

Ghostwire: Tokyo

Puntuación Final - 8.5

8.5

Recomendado

Todo un imprescindible para todos los amantes de Japón, tanto de su ciudad como de su folclore popular.

User Rating: Be the first one !

Pilar Asdasd

Pilar Asdasd of Majima Family, Tojo Clan Subsidiary. Y la CM de esta santa casa.
Botón volver arriba