Un análisis debe sostenerse sobre pruebas sólidas, sin dejarse llevar por sus primeras impresiones. Al principio, desde fuera, viendo su precio, o su no traducción al castellano, las dudas y los indicios apuntaban en una dirección. Sin embargo, poco a poco, cuando llegamos a lo más profundo de esta colección, nos encontramos con algo increíble: estas dos obras de culto han sido tratadas con un mimo y un respeto con pocos precedentes. ¿Por qué lo decimos de manera tan tajante? Porque contamos con una serie de pruebas que demuestran el valor de estos dos juegos. Efectivamente, hemos realizado el análisis de Famicom Detective Club para Nintendo Switch.
Pongámonos en contexto. Famicom Detective Club es una colección-remake de dos novelas visuales que jamás fueron estrenadas en Europa. El primero de estos dos títulos, Famicom Detective Club: The Missing Heir, salió en 1988 para la Famicom Disk System, un periférico de la NES que permitía el uso de disquetes de doble cara como formato para publishers. Tal y como sucedió con muchos otros elementos, este periférico se quedó en el país nipón, y sus juegos con él.
No sucede lo mismo con Famicom Detective Club: The Girl Who Stands Behind. Se lanzó en 1989 para la misma plataforma y periférico, pero diez años después contó con un remake que salió para Super Nintendo. Sin embargo, y a pesar de que tiempo después fue traducido al inglés, jamás llegó a occidente. Ahora, con estos dos títulos de Famicom Detective Club para Nintendo Switch, podemos analizar estas novelas visuales que marcaron el camino de muchísimos videojuegos del género en las últimas décadas.
Dos casos y un joven e intrépido detective
La premisa es sencilla: cada juego de Famicom Detective Club se centra en un único caso. Puede parecer escaso desde fuera, pero nada más lejos de la realidad. Cada uno de los títulos cuenta con un buen número de horas detrás, dentro del género en el que nos ubicamos. Jugando con ritmo y yendo a piñón, en unas 5-6 horas, podríamos acabar un título.
Sin embargo, si degustamos sus sobresalientes escenarios investigando cada rincón y sus descripciones, prestamos tiempo a leer nuestro bloc de notas para recordar todos los detalles de los personajes, investigamos las vertientes ocultas de ciertos diálogos, cada uno de los títulos se prolonga sin problema durante más de diez horas.
Otro aspecto que puede alargar la duración de nuestras partidas es el hecho de atascarnos, cosa que puede pasarnos si no prestamos la suficiente atención, aunque ya detallaremos esto más adelante. Por otro lado, si respetamos el orden de publicación, y teniendo en cuenta aspectos intangibles de la historia, es bastante mejor empezar jugando The Missing Heir para después proseguir con The Girl Who Stands Behind.
En el primero de ellos, The Missing Heir, nuestro protagonista de 17 años se despierta con amnesia tras caer de un acantilado mientras investigaba la extraña muerte de una anciana aristócrata. De este modo, nos tocará volver a empezar la investigación mientras vamos recuperando poco a poco la memoria.
El segundo de los títulos, The Girl Who Stands Behind, nos encontramos con nuestro protagonista a los 15 años, cuando comienza a dar sus primeros pasos como detective de la Agencia Utsugi. Se ve en la obligación de investigar la muerte de una estudiante bajo la escalofriante historia de “la chica ensangrentada que aparece por la espalda”
Escenarios y personajes trabajados al máximo
Es muy buena noticia que unos videojuegos de hace 33 años puedan ser disfrutados por jugadores y jugadoras de hoy en día. Si existe el concepto de remake es para que salgan a la luz nuevas versiones como esta. Últimamente nos acostumbramos a que se rehagan juegos de lo más recientes, o incluso que se hagan remasterizaciones que aportan nada y menos al sector. Sin embargo, merece un aplauso el trabajo hecho en los dos títulos de Famicom Detective Club para llegar a Nintendo Switch, ya que su apartado audiovisual es digno de análisis.
Visualmente, nos encontramos con un apartado artístico muy llamativo y atractivo. Casi todos los escenarios cuentan con ciclos diarios, pudiendo encontrarnos a pleno día, por la tarde o ya por la noche. Sus personajes, que adoptan una estética anime, son numerosos, variados, y han sido trabajados con un sistema de animación muy sutil. Nuestro personaje será obligatoriamente masculino, eso sí, por lo que algunas interacciones tendrán resultados distintos según el género de quien tengamos delante.
Lo único que lamentamos es la falta de lenguajes. Que este título podamos jugarlo únicamente con textos en inglés impedirá el acceso a muy buena parte de la comunidad. Sin embargo, eso sí, podemos asegurar que el nivel de inglés es asumible para alguien con conocimientos intermedios. Las frases no suelen ser largas y su vocabulario no es especialmente complejo, algo que Nintendo habrá tenido en cuenta para que haya cierta facilidad con la lengua.

Sistema de menús al estilo retro
Para jugar en Nintendo Switch, al igual que en la NES o en la SNES, navegaremos por un sistema de menús para ir decidiendo nuestras acciones. Así, en resumen, nos solemos encontrar con las siguientes posibilidades:
- Viajar. No siempre aparece, ya que en ciertos momentos tendremos bloqueada esta opción. Sin embargo, nos servirá para movernos de un sitio a otro siempre que aparezca.
- Llamar. Cuando llegamos a un sitio con gente, utilizaremos este comando para abordar a la persona que busquemos. Nos saldrán en el menú las personas que busquemos o que tengamos delante, y seleccionaremos su nombre para centrarnos en ese personaje.
- Hablar. Cuando abrimos este comando, nos aparecerán diversos temas de conversación. No todos ellos estarán relacionados con el personaje en cuestión, por lo que muchas veces no sabrán de qué hablamos si le preguntamos por cuestiones que ignoran. Sin embargo, a veces algunos diálogos se desbloquean si sabemos llevar la conversación por la dirección adecuada.
- Observar. Además del diálogo, nuestro otro gran aliado es el entorno. Muchas veces tendremos que observar el entorno para encontrar objetos clave, analizar cadáveres, o simplemente, para conocer todos los detalles de cada sitio al que vamos. También podemos situar el foco en observar a los personajes para intuir cómo se sienten. ¡Pero ojo! A algunos personajes, sobre todo los femeninos, no les gusta que les miren demasiado.
- Coger. Es el modo que tenemos de interactuar con las cosas de nuestro entorno. Ya sea para llamar por teléfono, agarrar cualquier objeto o recoger cosas del suelo.
- Mostrar. Cuando tenemos objetos clave para la investigación, podemos mostrárselos a las personas que tengamos delante. Algunas personas no reaccionarán ante objetos que no conocen, pero otras personas, sin embargo, pueden entrar en completo pánico al encontrarse con algo que no esperaban ver.
- Recordar o pensar. Tal y como dijimos anteriormente, en The Missing Heir iremos recuperando la memoria gradualmente, por lo que “recordar” será una mecánica clave que tendremos que usar en momentos concretos. En The Girl Who Stands Behind, al no haber ningún problema de amnesia, esta mecánica recibe el nombre de “pensar”, en la que reflexiona sobre qué paso debería tomar a continuación.
Famicom Detective Club apela a nuestro sentido común para que sepamos avanzar sin atascarnos demasiado tiempo. Hay veces que tendremos que viajar a un punto, regresar a otro sitio para hacer algo, y volver al primer punto para seguir avanzando en la historia. A veces, podremos atascarnos por simplemente no despedirnos como es debido de un personaje, que no se marchará hasta que lo abordemos adecuadamente. Y en otras ocasiones, tendremos que estar muy atentos a las conversaciones para saber por dónde continuarlas.
Mecánicas antiguas que marcaron el presente
A veces el sistema puede ser tosco, pero no hay situación de la que no se pueda salir aplicando la lógica, aunque a veces tardemos varios minutos en averiguar qué nos saltamos. Además, es un sistema que, a pesar de sus límites, cuenta con una aplicación bastante creativa a la hora de navegar por los menús. Que los personajes reaccionen a sentirse observados, que la opción de “mostrar” pueda servirnos para hacer la pelota a alguien, insistir en el mismo tema de conversación hasta que nuestro interlocutor cede… estos intangibles lo hacen muy atractivo, una vez te familiarizas con el sistema.

Sin embargo, cualquier persona que haya jugado anteriormente a un juego detectivesco, en el que haya que recabar testimonios y pruebas en un formato de novela visual, no necesitará muchas explicaciones al ver este sistema de navegación que marcó un precedente para todos los videojuegos de después. Aplicar los avances a esta colección habría facilitado la investigación y el avance veloz en el juego. Pero claro, también le quitaría la esencia a dos títulos que explotan de forma sobresaliente este sistema.
El análisis en Switch de Famicom Detective Club, además, no se siente nada anticlimático, más bien al contrario. Esta colección no ha dado problemas ni de rendimiento ni de autonomía. Al ser un título que no precisa de potencia gráfica, en su modo portátil la duración de la energía es bastante prolongada, convirtiéndose en un compañero ideal para viajes o estancias largas sin un cargador.
Virtudes de cada una de las versiones
Puede parecer una obviedad, pero The Missing Heir y The Girl Who Stands Behind tienen muchas diferencias. No nos referimos únicamente a su argumento, o a lo curioso de que la segunda obra haga las veces de precuela. Estos remakes, que son muy fieles, también respetan la evolución real del segundo título en cuanto a mecánicas. De este modo, jugar se siente más cómodo e intuitivo en la segunda versión. La mecánica de “pensar” nos da pistas que nos ayudan a ubicarnos si nos perdemos, la interactividad con el entorno y los personajes crece, y cuenta con un mejor ritmo en el avance de su historia, volviéndose más ameno que su título hermano.
Sin embargo, no todas las ventajas son para The Girl Who Stands Behind. En The Missing Heir encontramos escenarios de lo más emblemáticos, y aunque el inicio es relativamente lento, la evolución de la historia avanza in crescendo hasta llegar a un punto álgido que nos costará olvidar. Ambas historias son muy intrigantes y entretenidas, pero la historia de The Missing Heir es verdaderamente grandiosa. Una lástima que su avance sea algo más tedioso que en The Girl Who Stands Behind.
Conclusiones
Estamos ante dos obras maestras de las novelas visuales. Unas obras de culto que marcaron el curso del género en su día. Ahora, gracias a un concienzudo trabajo, adaptadas audiovisualmente a los tiempos actuales. Tras su análisis, podemos decir que Famicom Detective Club le sienta genial a la Nintendo Switch. Sin embargo, debemos advertir de que este título no es para cualquier público.
Lo primero de todo, aunque la estética anime pueda engañar a algunos, alejad a cualquier niño de estos títulos. Los cadáveres con muertes violentas puede que no sean apropiados para esos rangos de edad, desde luego. Por otro lado, es importante saber inglés. Quien no tenga un nivel intermedio de inglés no disfrutará de estos videojuegos. Por último, esto es una colección de nicho, no es un título que vaya a llamar la atención del grueso gamer, ya que conserva un alma “retro” en sus mecánicas, dentro de su arte totalmente renovado.
Dejando todo esto claro, podemos decir que casi cualquier fan de este género sabrá disfrutar de Famicom Detective Club en Nintendo Switch, colección objeto de este análisis. De hecho, este título será una gozada para cualquier amante de las novelas visuales con mecánicas retro.
Estos juegos fueron grandes catalizadores de la industria, a pesar de que nunca salieran de Japón. Con más de 30 años, Famicom Detective Club destaca mucho, gracias en parte a los elementos que se han renovado, pero esto demuestra que, pase el tiempo que pase, la esencia de un juego puede seguir marcando a la gente. Solo le habría faltado una traducción al castellano para entrar con fuerza en nuestro mercado.
Famicom Detective Club
Puntuación Final - 9
9
Imprescindible
Una colección de culto mejorada con un apartado audiovisual contemporáneo. Estas dos novelas visuales, de mecánicas retro, son una completa joya para cualquier amante de este género. Su principal barrera en España: se juegan en inglés.