AnálisisSwitch

CHAOS;HEAD NOAH/CHAOS;CHILD Double Pack – Análisis Switch

Una buena mezcla compuesta por dos maravillas

El campo de las visual novels es curioso, ya que, por una parte, puedes estar muy metidx en él y saber de casi todas las obras importantes, o puede ser un género que fácilmente pases por alto. En esta ocasión, Spike Chunsoft nos trae un pack para Nintendo Switch con dos de sus mejores obras para poder disfrutarlas donde quieras y como quieras: Chaos;Head y Chaos;Child.

Cuesta creer que Chaos;Head (Noah para su posterior versión de Xbox 360) sea una obra que cuente ya con 14 años desde su lanzamiento inicial en PC y que, al jugarlo hoy, parezca salido de ayer por la tarde. De entrada debo reconocerle al título de Nitroplus y 5pb. un gran mérito por crear algo tan duradero.

He de reconocer que, de este bundle, sólo conocía Chaos;Child, y de oídas, ya que, por si no lo sabéis, estos juegos fueron hechos por el mismo equipo (o al menos por parte de 5pb) que, un año después de Chaos;Head, lanzaría Steins;Gate, esa obra tan magnífica que todos los que la hemos disfrutado apreciamos, ya sea por su espléndido anime como por sus diferentes entregas y remakes jugables. Pero hoy nos encargamos de ver una de las primeras obras del dúo 5pb x Nitroplus, la cual en algunos puntos me ha maravillado y en otras ha tenido amagos de horrorizarme (por suerte, sin terminar de conseguirlo).

De entrada, debemos decir que somos Takumi Nishijo, un hikikomori (persona que no sale para nada de su habitación y que, habitualmente, vive en condiciones higiénicas pésimas) que vive dentro de un container en la azotea de un edificio de viviendas donde lo único que hace es jugar a un MMORPG día sí día también y admirar a sus ‘esposas’ (que, en realidad, son figuras de anime y son lo único que mantiene limpio y cuidado de toda su… ¿casa?), las cuales tiene minuciosamente colocadas en una estantería y componen su todo. Ah, también decir que tiene 17 años, ha calculado cuántas veces como mínimo debe ir a clase para graduarse y poder hacer lo mínimo posible (2,5 veces, para ser exactos) y que, en ocasiones, siente ‘la mirada’. La cosa promete, ¿verdad?

chaos head caution
Importante, no vaya a ser que te dé por apuñalar a gente con 70 cruces.

Una de las mejores cosas que tiene Chaos;Head Noah es que es una visual novel de las que van lento. Su historia principal puede durar entre 20 y 25 horas, presentándonos amplias líneas de texto con conversaciones e interpretaciones que, desde luego, se toman su tiempo para trabajar bien. Una misma conversación, en un mismo sitio y que recorra una misma idea puede llevarnos entre 5 y 10 minutos para acabarla, lo cual permite que la narración no sea una carrera y el videojuego cumpla su principal función como visual novel; la de entretener mediante una narrativa rica.

Antes de seguir, debo hacer una especial mención de elogio a la banda sonora del videojuego, y no hablo sólo de música.

Durante Chaos;Head Noah, nos encontraremos en diferentes escenarios y situaciones: en la calle, en un banco apartado de las principales vías peatonales de la ciudad, un callejón nocturno, nuestra propia casa… y en todos ellos encontraremos sonidos circunstanciales que ayudan enormemente a meternos dentro de la historia. Estamos hablando de que, por ejemplo, si nos encontramos en la ‘casa’ (me faltan comillas) de Takumi, escucharemos constantemente el ventilador del ordenador y, con algo de frecuencia, al personaje tecleando. Si la cámara se acerca a la partida de ESO (el MMORPG que el protagonista juega), escucharemos la música del juego mediante los altavoces de su ordenador. Si, por el contrario, nos encontramos en el instituto, escucharemos las charlas y jaleo de los alumnos. Pero no sólo eso, sino que, dependiendo de si estamos en el pasillo o dentro del aula, ambas situaciones antes de comenzar la clase, el volumen del ruido variará, adaptándose a la situación. Es algo muy conseguido y que es de agradecer, sobre todo teniendo en cuenta la pluralidad de situaciones que durante el juego encontraremos.

Obviando los topicazos del manganime, durante las escenas todo parece muy conseguido y ayuda a la inmersión.

Pero es ahora donde entramos en el auténtico mejunje del juego y que, personalmente, es de lo que más me ha gustado de él. La historia de Chaos;Head Noah gira en torno a una serie de asesinatos que se están produciendo en la ciudad. Sí, no es lo más original que hemos visto, pero es en su desarrollo donde vemos el gran atractivo que tiene.

Llegará un momento relativamente al comienzo del juego en el que nos encontraremos volviendo a casa de noche después de viciar en una cuenta secundaria a ESO en un cíber y nos meteremos en un callejón. Es justo ahí donde comienza la parte de terror de Chaos;Head Noah.

Este es uno de los mayores méritos del videojuego, ya que tanto los sonidos ambientales como la música tornan siniestros, rozando un estilo Silent Hill que le queda como anillo al dedo, ya que lo bueno que tienen las visual novels es que no son dinámicas en cuanto a sus imágenes: todo es fotograma a fotograma, por lo que una buena puesta en escena determina que temas o no lo que vendrá después. Las imágenes que veis abajo es la primera toma de contacto con el elemento ‘terror’ del videojuego y que, por mucho, me han parecido alucinantes.

Momento previo a la revelación, para que le des un poco al coco y, de paso, te cagues encima.
Momento concreto en el que estás deseando por lo que más quieras que lo que pase a continuación no sea tan chungo de ver: una cara o un gesto bien elaborado puede darte pesadillas aun siendo una imagen estática.

Chaos;Head Noah, aun cayendo en clichés de la industria del manganime, en la faceta del género de terror saca sus mejores cartas, tanto por narrativa como por puesta en escena, la cual impacta como pocas hoy día.

Este apartado es una cosita ya más personal, pero es que es algo tan chocante que tengo que mencionarlo. El sonido de Chaos;Head Noah es sublime, pero la diferencia existente entre volumen de voces y el resto de volúmenes es tan grande que, de tan ensimismadx que estarás con el juego, un personaje hablará en una línea concreta y te asustarás. Y aquí es donde viene el problema.

Desconozco si el perfil de hikikomori de Takumi es fiel a la realidad, pero, de ser así, es sencillamente odioso. En este caso, podemos clasificarlo como un mal personaje o como una labor de diseño de personalidad perfecta, ya que puede ser resultado de una buena o mala labor de elaboración de personajes. Personalmente, me decanto por un punto medio, ya que, como digo, es difícil hacer que un personaje caiga mal aposta y que tenga su sentido sin caer en tópicos universales, pero el caso de las líneas de Takumi es para echarse a llorar, ya que es un personaje que no para de quejarse y que chilla mucho, muchísimo.

Es chungo explicar todo el contexto de esta parte, pero aquí Takumi está en modo ultrapesimista y ultraimbécil. Probablemente esta sea su línea más humilde de toda la conversación.

Dejando los problemas serios de volumen y las pataletas del protagonista a un lado, no podían faltar las menciones de honor a las japonesadas que siguen la ruta del manganime adolescente promedio. Aquí es donde me refiero a ese extraño mestizaje que es Chaos;Head Noah, y es que combinamos un magnífico género de terror narrativo con waifus y escenas de temática sexual en las cuales no sabes si reírte o arquear una ceja porque, quizá, se lo están tomando demasiado en serio.

Sin dos rombos.
Con dos rombos (sacadme de aquí por favor).

Todo esto, por supuesto, son gustos personales, ya que, en cuanto al manganime, prefiero el seinen precisamente por su seriedad en tramas y desarrollo, y se suele dejar el humor a un lado. Esto también es un seinen, realmente, pero me entendéis, ¿verdad?

Ya hablando en serio, si podéis pasar por alto esta diferencia de géneros, terror y humor adolescente, Chaos;Head Noah os va a gustar mucho, no sólo porque su historia es ya de por sí interesante, sino también porque su desarrollo y su mimo son dignos de apreciar. Si os gustan las novelas visuales y, sobre todo, las policíacas y criminales que, además, tienen su toque de terror, este título es una muy buena elección.

Igual Chaos;Head, aunque bueno, no tuvo la acogida y el reconocimiento que merecía. Personalmente, no había escuchado de ella y ha sido por ello que me llevé una grata sorpresa jugándolo. Sin embargo, en 2014 nos llegó Chaos;Child, una especie de secuela (ya que, aun teniendo conexiones con Chaos;Head, es una aventura prácticamente independiente) que, parece, reflejaba un hipotético éxito o reconocimiento de la primera entrega de este pack.

Primera demostración de que Chaos;Head y Chaos;Child comparten universo. También se menciona ESO 2.

Año 2015. Somos Takuru Miyashiro, un estudiante que, esta vez sí, acude a clase. Seis años antes de la actualidad, un terremoto asoló Shibuya de tal manera que todo acabó completamente destrozado, suponiendo un hecho histórico importante.

Somos un alumno adolescente al que le gustan bastante los cotilleos, hasta el punto de comprar revistas del palo habitualmente y estar enterado de todas las movidas. Sin embargo, eventualmente acaba enterándose de que ha habido una serie de asesinatos y muertes en condiciones bastante extrañas. Sin ir más lejos, del primero que conocemos es de un streamer de 21 años que se corta el brazo y empieza a comerse sus propios dedos delante de la cámara con total normalidad, hasta que colapsa y muere. También tenemos a una artista callejera a la que asesinan en medio de la calle y, para cubrirse las espaldas, le introducen una performance pregrabada dentro del cuerpo para dar el pego de que está cantando cuando, en realidad, está muerta. Por último, tenemos un ahorcamiento en un hotel. Estos tres hechos serán los desencadenantes para investigar la New Generation Madness, una serie de asesinatos que guardan muchas similitudes con otros que sucedieron antes del trágico terremoto. Takuru, junto a sus compañeros y amigos de clase, comenzarán a investigar en vista de las coincidencias.

Tened claro que Chaos;Child no es tan directo como Chaos;Head. Sí que es cierto que sigue buscando el impacto, pero supone una aventura más narrativa y de intriga que de terror, como sí lo era Chaos;Head, buscando en todo momento incomodar y tensar. Aquí eres espectador de una historia para adultos que se centra muchísimo en engancharte a la pantalla para ver qué pasa después.

Tenemos escenas más impactantes…
…y otras más centradas en la narrativa y en lo implícito.

Se me ha pasado mientras hablaba de Chaos;Head, pero tened en cuenta que son novelas visuales de entre 20 y 25 horas cada una que vienen en perfecto inglés, por lo que os aconsejo tenerlo en cuenta a la hora de echarse a la compra o no. Personalmente no veo que sea un inglés excesivamente complicado, pero, para comprobar, siempre se puede unx mirar un vídeo por Internet y ya juzgar. Avisadxs quedáis.

El caso es que Chaos;Child se centra mucho en la narrativa y en enganchar al espectador. Y a eso ayuda mucho su más que competente elenco de personajes principales, los cuales se sienten con más alma que los que tenía Chaos;Head. También es que en esta primera obra la insensibilidad apoyaba mucho a la causa de aquella, llevándonos a ver una historia dura, directa y violenta. Cuestiones personales, supongo. El caso es que el elenco principal se nota más expresivo y desarrollado que en la obra previa, y en el siguiente apartado diré por qué.

Por supuesto, no podían faltar los momentos de comedia típica de los animes. Simplemente vean.

En su defensa debo decir que sólo se le ve la barriga, pero aún así la escena tiene poco contexto más allá de las risas.
Al menos no se deja vacilar. Punto para ella.

Dejando las bromas a un lado, Chaos;Child me ha parecido una buena mejora respecto a su hermano mayor. Para empezar, y de paso hilo con el apartado anterior, los personajes y la manera de presentarlos, ponerlos en escena y, sobre todo, desarrollarlos, me ha parecido un punto a favor. Nada de protagonistas irritantes (para gustos colores, eso sí) y humanidad por los cuatro costados. Para muestra, unas claras imágenes.

Poco después de presentarlo, ya tenemos la cara del prota además de verle como una persona normal y humana. +1 para la narrativa.
Ahora es más común encontrar conversaciones multilaterales, en vez de un enfoque más estático como sí lo tenía Chaos;Head.

Y es que todo esto está perfectamente hilado, ya que, en Chaos;Child, tenemos registros de voz para todas las líneas de texto a excepción de los pensamientos del protagonista, lo cual ayuda a diferenciar situaciones y meternos más de lleno en la historia y la narrativa, lo cual ha sido un acierto tremendo a la hora de llevar esta nueva trama.

Chaos;Child ha sido el que más ha conectado conmigo de ambos títulos. Si bien es cierto que el género del terror es una de mis debilidades, más me puede una buena complicidad narrativa y una bien desarrollada situación.

También debo aclarar que mis comparaciones de ambos juegos son sólo a efectos de análisis del paquete, ya que, al fin y al cabo, aquí nos ocupamos del producto en su conjunto. Ambas obras son bastante distintas entre sí (obviando la lógica coincidencia de género jugable) y proponen premisas distintas: una historia de terror frente a una narrativa prácticamente policíaca supone un caso de diferencias bastante patentes que impide ponerlas juntas como si estuviésemos comparando precios en dos tiendas para un mismo bote de aceitunas. Mi opinión es personal y mi manera de desarrollarla también, así que aconsejo tomar mis palabras como eso, una opinión de un tío más de Internet.

Estas obras no son nuevas. Una tiene 14 años y otra 8. Sin embargo, eso no es impedimento para aprovechar para lanzarlas en la híbrida de Nintendo, una plataforma que, si obviamos los triples A, es una consola muy apropiada para jugar a gran diversidad de títulos, y las visual novels son uno de los géneros que más le pegan. Qué queréis que os diga, usar una tele de salón, por mucho que estés en un sofá, o estar sentado en una silla de ordenador para leer textos a mí me cansa. Y seguir una historia tirado en la cama o en cualquier sitio cómodo de la casa no tiene parangón.

Aunque no sean productos propensos a ello, este bundle no me ha dado ningún fallo ni bug, lo cual es un buen punto a favor para hacerse con la colección si, como yo, teníais la espinita clavada con alguno de ellos (en mi caso, Chaos;Child). También decir que los juegos se instalan por separado, nada de usar un launcher marca blanca para elegir juego ni, mejor aún, contar las horas de juego como una sola aplicación en vez de dos.

Poco más puedo decir de esta colección sin resultar redundante. Aunque es cierto que sale a un precio algo elevado, siguen siendo muy buenas obras y puedo asegurar que, si te gusta este género, estarás ante dos de las mejores obras que hemos podido ver.

CHAOS;HEAD NOAH/CHAOS;CHILD Double Pack

80 - 8

8

Recomendado

Esta colección supone ser un más que competente producto, incluyendo dos titanes de las novelas visuales de magnífica duración y que, además, nos vienen en un muy buen formato. Producto muy recomendado si las novelas visuales son un género de tu interés.

User Rating: Be the first one !

Manuel Hernandez

Puede que ahora sólo esté buscando ese juego que me devuelva a lo que sentí con Twilight Princess cuando sólo era un enano. De mientras me entretengo llevándole la contraria a la gente sobre Breath of the Wild.
Apoya el contenido de NaviGames con tus compras en Amazon
Botón volver arriba
X