Toda saga tiene un origen. Sin embargo, no siempre se trata de algo accesible, especialmente cuando pasan diez años o más. Le sucede a muchas de las más grandes sagas, haciendo que la única opción viable sea, a menudo, la emulación. En otros casos, suele pasar que ciertos videojuegos se queden en países concretos. Luego, incluso, hay sagas que les suceden las dos cosas a la vez, como la que aquí traemos hoy. No hay más misterio, puesto que el titular dice qué traemos. Sí, estamos hablando de Akiba’s Trip: Hellbound & Debriefed, un remaster del original de 2011 que ahora analizamos en Nintendo Switch.
Akiba’s Trip nació como una saga que convierte en sátira los gustos más controvertidos de la cultura otaku en Japón. Es un juego que parodia elementos cuestionables como el fanservice de las empresas, la obsesión enfermiza de ciertos fans con las idols de J-Pop, o cómo las maids de Akihabara se han convertido en el reclamo fetiche de uno de los barrios más transitados de Tokio. Akiba’s Trip: Hellbound & Debriefed es, de este modo, un necesario remaster de la primera entrega, la cual nunca llegó a occidente oficialmente. Además, este título fue exclusivo de PSP, mientras que la versión actual, multiplataforma, puede jugarse tanto en Switch como en PC y PS4. De hecho, este título ya tiene disponible su versión física para Switch y PS4 gracias a Meridiem Games. Un juego con bastantes secuelas que por fin es accesible.
Este título, llevado a cabo por el estudio Acquire, tuvo un aceptable éxito, especialmente dentro de las fronteras niponas. En 2011 no hubo confianza para lanzar este título en otros mercados. Pero en este análisis de Akiba’s Trip: Hellbound & Debriefed, realizado en Switch, os mostraremos todas las características que hicieron tan peculiar esta saga. Derrotaremos a nuestros enemigos desnudándolos al sol y disfrutaremos de un barrio lleno de posibilidades. Esta nueva versión se ha tenido en cuenta como un título muy de nicho, por lo que el estudio ha aportado por una única localización internacional al inglés.
Akihabara se ha llenado de vampiros
La premisa de Akiba’s Trip viene con su contexto. Siendo un joven del famoso barrio otaku de Tokio, nos damos cuenta de que un amigo nuestro desaparece. Lo encontramos en un callejón bastante malherido tras ser víctima del ataque de un Shadow Soul, unos monstruos que vienen a ser similares a los vampiros. Tienen apariencia humana y se camuflan entre nosotros, pero son inmortales y poseen una fuerza física espeluznante. Cuando lo encontramos, el mismo ser nos ataca también, pero, por compasión de otra Shadow Soul, recibimos su sangre para convertirnos también en vampiros y sobrevivir a la paliza que hemos recibido.
Una vez recibimos los poderes, somos reclutados por una organización que se encarga de dar caza a esos seres sedientos de sangre, explicándonos el método más eficaz para matarlos: desnudándolos. Al ser inmortales, los combates servirán para dañar la ropa de nuestros enemigos hasta que se la podamos arrancar de su cuerpo. De este modo, ante los rayos solares, estos seres monstruosos morirán carbonizados.
Con este contexto, nuestro objetivo será cumplir las distintas misiones que se nos aparecen durante el juego. Yendo solamente hacia las principales, el juego puede resolverse en unas diez horas, pero si hacemos muchas misiones secundarias y nos lo pasamos bien armando el caos en las calles, es muy fácil superar las 30 horas de juego. Puede llegar a ser muy entretenido, a pesar de las importantes limitaciones técnicas. Además, lo que hagamos influirá en el curso de la historia de Akiba’s Trip, por lo que existen varios finales desbloqueables.
Un JRPG de acción de lo más peculiar
Sin lugar a dudas, podemos catalogar a este título como JRPG de acción. Subiremos de nivel, podremos personalizar a nuestro personaje con infinidad de prendas y complementos, podremos elegir cientos de armas distintas, y seremos más poderosos conforme vaya avanzando nuestra partida. Más allá de la moda, nos interesará escoger las prendas de ropa que más defensa nos otorguen, elegir el arma de mano que más daño haga a nuestros rivales, y deberemos tener mucho cuidado para que no sean los enemigos quienes nos desnuden a nosotros.
La ropa podemos encontrarla acotada entre prendas “de chico” y “de chica”. Es un título de hace diez años y japonés, por lo que no cuenta con la convergencia de otros títulos más recientes. En cuanto a las armas, nos las dividen en tres tipos: armas de dos manos, con rango y contundentes pero lentas; armas de una mano, con rango y veloces, aunque no tan contundentes; y armas de puño, muy veloces pero con menor rango de ataque. Los combates en sí no son especialmente intuitivos y pueden volverse muy repetitivos, pero cogiéndoles el gusto, llegan a ser divertidos. De hecho, pecar de confianza puede suponernos una mala pasada ante casi cualquier enemigo.
En cuanto a la acción, ya explicamos anteriormente que los combates son batallas en los que desgastamos las prendas enemigas para luego desnudarlos. Para ganar una batalla, tendremos que quitarle tanto la prenda superior como la inferior y, en ocasiones, también la prenda de la cabeza, si llevase. Pero ojo, nuestros enemigos harán lo mismo con nosotros. Si no tenemos cuidado y nos desnudan al completo, moriremos al instante, ya que contamos con los poderes de un Shadow Soul, pero también con sus debilidades. Si esto sucede, perderemos el progreso hasta el último punto de control, que suele actualizarse cuando nos movemos entre localizaciones.
Una IA que permite mucha creatividad
El mapa de Akiba’s Trip: Hellbound & Debriefed, para compensar las carencias de la PSP, desglosó el barrio de Akihabara en multitud de pequeñas áreas, donde encontraremos decenas de comercios y multitud de NPC’s. Verdaderamente, uno de los aspectos más curiosos del juego es que también podemos pelear con ciudadanos corrientes y existen diversas actitudes frente a los combates. Nos podemos encontrar al típico abusón que nos pide dinero, a ciudadanos que huyen si les planteamos conflictos, e incluso a policías que nos arrestan si ven que nos estamos peleando.
Estos personajes deambulan por todos los barrios y, a pesar de los límites técnicos, gracias a su funcionamiento, dan la sensación de que la ciudad está viva. Sin embargo, a veces no funcionan igual de bien a la hora de resolver misiones, ya que a veces nos pueden ayudar y que la misión sea pan comido. Otras veces, en cambio, se entrometerán más de la cuenta y nos pueden hacer fallar varias veces seguidas. En ocasiones puede resultar frustrante, pero la espontaneidad de la IA no deja de ser muy atractiva en este título.
Por otro lado, también tenemos decenas de tiendas en las localizaciones. Todas ellas nos venderán productos de interés, desde armas y prendas de vestir, a consumibles de batalla, objetos para mejorar nuestra destreza quitando prendas concretas, e incluso objetos necesarios para cumplir misiones secundarias. El presupuesto con el que contamos será el pago por las misiones principales y secundarias, por lo que podremos comprar más cosas según vayamos completando el juego.
Luces y sombras en el trabajo de remaster
Bien es cierto que Akiba’s Trip: Hellbound & Debriefed es un título interesante, y así lo reflejamos en este análisis realizado en Nintendo Switch. Sin embargo, también hay aspectos problemáticos a tener en cuenta. El primero de ellos es su aspecto gráfico. Es obvio que un juego de PSP no va a ser un portento, pero este juego ha envejecido bastante mal, siendo honestos.
Las localizaciones del mapa son numerosas, pero son muy pequeñas y poligonales, al igual que todos los personajes, y los fondos de cada mapa desentonan muchísimo con una imagen plana que arruina el juego de perspectivas. Eso sí, la parte de los personajes se compensa con la inmensa variedad de prendas de ropa, complementos y armas que tendrán tanto los ciudadanos como los Shadow Souls, o nosotros mismos. De todos modos, sí que da la impresión de que el remaster en sí podría haber tenido más mejoras.
Este título también tiene una dicotomía curiosa en Nintendo Switch. A raíz de sus gráficos tan poligonales, en modo portátil el juego se ve mejor que en una pantalla de televisión, donde los defectos se ven más claros. Pero en el modo portátil, aunque la experiencia visual sea mejor, el rendimiento no es igual de estable que en el modo dock, sufriendo caídas de frames en ciertos momentos, como cuando hay un combate numeroso o el escenario está abarrotado de personajes. Es evidente que el título no se ha adaptado al máximo rendimiento de Switch y es una lástima. Con una optimización más acotada, aunque los escenarios sigan igual, sería raro que cayera el número de imágenes por segundo.
Conclusiones
En resumidas cuentas, en este análisis de Akiba’s Trip: Hellbound & Debriefed para Nintendo Switch, podemos decir que es un juego muy fiel al original. A veces demasiado, haciéndonos desear más trabajo en la remasterización, pero si nos olvidamos de sus gráficos, este título es muy disfrutable. Tiene una premisa original, aplica la sátira hacia la cultura otaku con un punto de vista ácido, y tiene recursos suficientes para pasar horas muertas haciendo el cafre por la calle.
Lo mejor de todo es que este videojuego, además de tener su versión digital, es que cuenta con una versión en físico que viene de la mano de Meridiem Games. Además, tiene una historia en el que nuestras decisiones pueden cambiar el desenlace del juego, vencemos a enemigos dejándolos carbonizar al sol, y podemos customizar a nuestro personaje de miles de maneras diferentes. La ópera prima de la saga de Akiba’s Trip puede ser un título de lo más interesante para muchos fans del género JRPG.
Akiba's Trip: Hellbound & Debriefed
Puntuación Final - 6.5
6.5
Interesante
Esta versión remasterizada sobre el título que dio origen a Akiba's Trip es la oportunidad perfecta para que los fans de la saga disfruten de su origen. Tanto sus mecánicas como gráficos han envejecido mal, aunque sigue siendo un juego entretenido para quienes sepan apreciar su encanto.